Título

WELCOME TO MY TRAVEL VLOG

© 2024 LOS VIAJES DE OSCAR. Travel stories, Photography and Video

ULTIMAS PUBLICACIONES

27 febrero 2023

ARGENTINA 2023 january

Ojos de Mar, Tolar Grande, Salta
Mi primera vez en Argentina. Históricamente conformada por distintas olas migratorias, es una mezcla única de diferentes identidades venidas de distintas partes del mundo de la que ha surgido, si es que existe, la “argentinidad”.

Argentina es un inmenso país de maravillas naturales con muchísima diversidad. Cuenta con los picos más altos de Los Andes, pero también posee ricas zonas pantanosas, desiertos de color óxido, nieve, lagos intensamente azules y áridas estepas en la Patagonia.

Desafiante e intensa, muy intensa, Argentina seduce con tango callejero, olorosas parrillas, folklore y cultura gaucha y los imponentes Andes.

Feria de San Telmo, BA
En el país de la inconformista Mafalda y donde nació el “Ché” Guevara, he descubierto gente fantástica.

Generalizar nunca está exento de riesgos pero diré que he conocido muy buena gente. Hospitalarios y alegres… con la que les está cayendo, son tenaces y unos verdaderos supervivientes, lo que también hecho aflorar algunos reyes de la picaresca y la informalidad... es normal.

Cataratas del Iguazú
País lleno de riquezas naturales, 8º en el mundo por superficie, sin conflictos raciales ni religiosos, pero que encadena crisis financieras de antología: un panorama ya habitual en el país con la mayor deuda externa del mundo.

Para mí, lo maravilloso de viajar es descubrir y vivir realidades distintas a las propias, de las que nutrirse y aprender. Y lo más importante es ir siempre con la mente abierta, evaluar (que no juzgar) y eliminar ese iluso y egocéntrico pensamiento de que “lo que tengo en mi pais es mejor”, algo que tengo siempre muy interiorizado cuando viajo.

A veces extenuantes, los argentinos -me haya encontrado o no con cierta "contención"- me han parecido afectuosos, generosos y cálidos. Me ha sorprendido su amabilidad y afán de agradar. Cordiales y efusivos, te saludan con un beso, te conozcan o no, incluso entre hombres. Muchos abrazos. Top.

Desierto de La Puna, Salta

Bodega El Porvenir, Cafayate
Seguiré siendo un wine-lover neófito, pese a haber aprendido mucho sobre el mundo del vino: ha sido 
un absoluto privilegio, algo impagable, acceder a unos caldos tan extraordinarios en veladas y catas en tan buena compañía. Binomio imprescindible. He disfrutado infinito con la gastronomía pero sobre todo con el vino, habiendo ejercido de indisimulado "infiltrado" entre expertos.

Casa Rosada, BA
Tengo mucho que contar... y lo voy a extender en varios apartados. Con pies de plomo, dedicaré una buena parte  de esta publicación a tratar de desenmarañar algunos aspectos clave de la idiosincrasia y costumbres de los argentinos, para ayudar a entender esa “argentinidad”, desmontar algunos prejuicios y enseñar la situación que me he encontrado.

"Hincar el diente" a un país como Argentina no es sencillo. Pero me meteré hasta el cuarto de baño y te contaré mucho de lo que creo se necesita saber si, como yo, eres de los que no se conforma con la primera capa cuando viajas a un destino de cierta complejidad social.

Si tienes curiosidad por conocer más sobre Argentina, si has estado o piensas ir algún día, te recomiendo leer también la parte inicial de mi larguísimo relato… aunque también puedes avanzar e ir directamente para averiguar cómo disfruté de un rabioso itinerario y unos fabulosos planes.

Una pequeña parte del material fotográfico en este viaje se lo debo de agradecer a Elena y a Ángel.

Dejo un video del viaje a Argentina: VIDEO DE ARGENTINA

y te recuerdo que este viaje cuenta con otros dos posts:
Te cuento ahora mi periplo argentino...

1. ALGUNOS DATOS PRÁCTICOS

Hay mucha información en otras páginas web y guías de viaje, así que me ceñiré solo a 3 aspectos que puede que tengan más interés para el viajero: cuándo ir?, cómo pagar? y cómo estar comunicado?.

Cuándo ir a Argentina:

  • Temporada alta (nov-feb y jul): La mejor época (y más cara) para visitar la Patagonia es diciembre-febrero. La gente acude en masa a las playas a finales de diciembre y en enero. En las pistas de esquí hay nieve de junio a agosto.
  • Temporada media (sept-nov y mar-may): La mejor época para visitar Buenos Aires. La región de los lagos resulta agradable; las hojas están espectaculares en marzo y abril. Vendimia y fiestas vinícolas en Mendoza.
  • Temporada baja (jun-ago): Buen momento para visitar el norte. Muchos servicios en la playa cierran; la nieve puede bloquear los puertos de montaña. Julio es el mes de las vacaciones invernales y los destinos populares se llenan.

Yo estuve en enero y febrero: mucho sol y calor (35-37 grados), lluvia escasa y Buenos Aires con poca gente... p.e. como lo está Madrid en Julio y Agosto. Muchos argentinos de vacaciones. El mundo al revés.

Cómo pagar en Argentina:

Desde diciembre 2022 ya puedes olvidarte de llevar muchos billetes de dólar o de euro para cambiar allí en pesos argentinos. 

Lleva solo unos pocos para obtener algunos pesos al tipo de cambio del dólar “blue” (mucho mejor que el “oficial”) y así tener algo de efectivo para pagar alguna reserva acordada en pesos o en algunos pequeños restaurantes o tiendas de ropa que a veces te hacen un descuento si pagas en efectivo.

Porque ahora puedes pagar ya todo en pesos con tu tarjeta de crédito extranjera a un tipo de cambio (con eur o usd) muy ventajoso (dólar MEP) y cercano al del dólar BLUE. Todos los comercios, bares, restaurantes, taxis, etc. aceptan tarjetas de crédito. 

Lo explico todo después, en el apartado de “La locura del dólar”.



Cómo estar comunicado:

Al llegar al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, tienes wifi gratis. Si no te conformas con usar el wifi de tu alojamiento o el de bares/restaurantes (todos tienen) y, para evitar el roaming, necesitas tener un plan de datos para estar conectado y para hacer / recibir llamadas a móviles por “audio de Whatsapp”, te aconsejo que adquieras una Tarjeta (allí le llaman “chip”) Prepago. Verás que es muy sencillo y, sobre todo, mucho más barato de lo que imaginas.

Debo de decir que, por un pelo, no compré la Tarjeta de HolaFly, tan anunciada y promocionada. Menos mal. No la recomiendo en absoluto. 

Cuesta 47 euros y te dan 6 gigas en 15 días. Su única ventaja es que puede instalarse fácilmente como e-Sim a través de un código QR si tu smartphone es compatible. También la inmediatez. Pero es demasiado cara y deberás analizar si necesitas tantos datos y si los días son suficientes. Además, no es recargable: si se te acaban los datos, has de comprar otra por otros 47 euros. Que me perdonen todos los bloggers y webs de viajes que anuncian la Tarjeta de HolaFly en sus páginas recomendándola y ofreciendo un 5% de descuento. Quizás para otros países...

Mejor que las opciones ofrecidas por Movistar y Personal, la que yo elegí es el Chip Prepago (y recargable) de la operadora Claro. Compras en unos sitios llamados “Kioskos” (pequeñas tiendas de alimentación, bebidas y tabaco, hay muchas) una tarjeta sim por 200 pesos (0,5 eur) con un número local. La instalas en tu móvil. Te conectas por wifi a la web de Claro, solicitas dar de alta tu línea y mandas dos fotos: una de tu pasaporte y otra de tu cara con el pasaporte al lado (como lo lees). En 3-4 horas recibes un sms de que ya está activada. Y mantienes tu número de whatsapp, por lo que el número de teléfono local asignado es irrelevante.

A partir de aquí, en la web de Claro seleccionas -metiendo tu número de tarjeta de crédito- el Plan de Datos que desees: hay muchas opciones disponibles en función de los que necesites y su plazo de validez. Todos los planes son muy baratos y siempre con whtasapp ilimitado (sin fotos). Yo compré la opción de 4 gigas por 30 días: 1.200 pesos (unos 3,5 euros). Casi al final del viaje, recargué el mismo plan de manera muy rápida y sencilla. Así que pagué en total 8 euros por 8 gigas y 30 dias, versus 47 euros por 6 gigas y 15 dias. ¿Cómo lo ves?. 

 

2. LOS ARGENTINOS...


Tolar Grande, Salta
No me resultó extraño que en Argentina hablasen un castellano diferente. He visitado muchos otros países de Latinoamérica. Pero en Argentina (y Uruguay) hablan de forma muy distinta y hay muchas palabras que no conocía

Y es porque allí usan el “lunfardo”, jerga que nació de palabras y expresiones que usaban los inmigrantes italianos y españoles que llegaron al Buenos Aires de finales del S. XIX y principios del XX. Dicen que la utilizaban entonces los delincuentes como “palabras clave” para no ser entendidos ni descubiertos en sus fechorías. 

Además, su segunda persona del singular es “vos” (en vez de tú) y, como en Andalucía, la segunda del plural es “ustedes” (en vez de vosotros), lo cual confiere para mí una extraña formalidad a las conversaciones. 
Y en vez de decir tú cantas, hablas, corres, ríes, etc. dicen vos cantás, hablás, corrés, reís, etc.

Voy a meterme en un charco. 

De pocos destinos viajeros he dedicado una parte de mi post a la personalidad de sus habitantes. Me apetece y amerita. 
Reconozco mi incredulidad al constatar que solo mis seguidores/amigos argentinos eran los únicos que siempre me han estado “reprochando”, extrañados, que por qué no había visitado aún su extraordinario país. Y algunos me preguntarán ahora que cómo he ido a Argentina y no he visitado Bariloche, La Patagonia, etc.. y que tengo que volver...

En Argentina me esperaba por tanto una exaltación desmesurada de lo “nacional”, un chovinismo que ya había identificado con claridad en muchos argentinos que había conocido a lo largo de mi vida. Pero, aunque el estereotipo a veces les tilda de arrogantes, en este viaje solo he conocido gente de buen corazón siempre dispuesta a ayudar. Son cariñosos y muy sociales… casi son “fans del contacto”. Muchos hablan “con las manos” (otra herencia italiana) y la mayoría entabla amistad con mucha facilidad. Admirable.

También he oído decir en Buenos Aires que allí preparan la mejor pizza del mundo. Por qué pasa esto?. Me parece elocuente y entiéndaseme la ironía. Incluso ellos mismos pueden llegar a estar de acuerdo en asumir cierta arrogancia… aunque se diga que el argentino oscila entre creerse el mejor y sentirse el peor, lo cual de ser cierto parecería definitorio y, desde luego, un desgaste de energía. La teatralidad y excesiva emocionalidad, buscar el contrapunto, la pasión por comunicar, por discutir, son otros rasgos muy marcados.

Mercado dominical en San Telmo, BA

En un país en el que no existe Amazon, donde si hablas de “coger” estás hablando de follar y donde la palabra “acabar” significa correrse, me he encontrado con una sociedad ciertamente compleja, pero no me refiero a su estructura ni a sus costumbres. Son diferentes. Ya, pero eso lo somos todos, no?. Entonces?. 

San Telmo, BA

Quizás la complejidad reside en intentar retratarlos desde cánones europeos… o incluso mismamente latinoamericanos, continente donde también son considerados un “rara-avis” y cuentan con un rechazo que muchos de ellos aceptan porque se consideran a sí mismos especiales. Es cierto que quizás el carácter de algunos argentinos, cuando viajan al extranjero, puede subrayar más algunos estereotipos. 

En mi vida laboral he trabajado con muchos argentinos, también los he conocido en algunos viajes dentro y fuera de España. Veo por TV entrevistas a argentinos, políticos argentinos, deportistas argentinos, cine argentino,… y, con todo, uno va acumulando un conjunto de impresiones que vienen a conformar una opinión, no exenta de matices, que permanece en el tiempo… hasta que de pronto vas a conocerles a su propio país y comienzas a explicarte algunas cosas.

San Antonio de los Cobres

Tengo la convicción de que los propios argentinos, plenamente conscientes de su especial idiosincrasia, se sienten diferentes al resto del mundo... aunque no signifique siempre que se sientan mejores.

Mendoza, Peatonal Sarmiento
Injusto o no (yo creo que sí lo es), y sea como fuere, muchos hablan de rasgos estereotipados en la "especial" personalidad de algunos argentinos, como el narcisismo (se sienten especiales y superiores, por encima de las reglas), la obsesión (preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental) y el histrionismo (buscan la atención y necesitan aprobación ajena).

Por ejemplo, en un país como España, resulta una obviedad que un vasco con un murciano, un gallego con un catalán o un asturiano con un andaluz se parecen como un huevo a una castaña. Y como no puede ser de otra manera, en otros países, también en Argentina, las diferencias entre zonas ("provincias") son también evidentes. ¿Es por ello arriesgado generalizar?. En España sí lo sería. Obvio!, como dicen ellos. Por ejemplo, mendocinos y salteños no tienen mucho que ver con los porteños (de Buenos Aires).

Tópicos clásicos: la flema de los ingleses, la puntualidad de los suizos, la alegría de los brasileños y el ego de los argentinos. 

El caso es que el ego es una característica tan aceptada en su personalidad que incluso hasta el Papa Francisco recordaba en 2015 este estereotipo: "cuando me nombraron, en Argentina esperaban que me llamase Jesús II", le bromeó al presidente de Ecuador en una visita privada que dejó de serlo cuando éste contó la anécdota su Twitter. 

Y por esta fama, que parece indiscutible, me resulta llamativo que otros digan que "el problema de los argentinos es que tenemos un enorme complejo de inferioridad” (¿?).

"¿Sabes cuál es el mejor negocio?: comprar un argentino por lo que vale y venderlo por lo que cree que vale". "¿Sabes cómo se suicida un argentino?: se sube encima de su ego y desde allí se lanza". Chistes manidos de este tipo circulan por todo Latinoamérica.

En mi opinión, y solo puedo hablar de una limitada experiencia en Argentina, no he captado esa arrogancia y ese sentirse importantes, pero sí que son muy autocríticos y desde luego no tan agotadores como se dice. 

No comments
Pienso que esos tópicos pueden ser de un grupo específico de argentinos… y que lo que a veces se piensa internacionalmente de ellos quizás se refiera más -no siempre- al “porteño” (habitante del “puerto” de Buenos Aires), que suele ser quien más viaja al exterior, así que las bromas se refieren en realidad a ellos. Yo no puedo decir que en Argentina haya conocido a ningún porteño con los rasgos que muchos señalan. 

Si generalizo, les describiría como personas inteligentes, versátiles y que pueden resolver cualquier situación... políticos aparte e ineficiencias sociales también. Quizás esa sensación de superioridad que a veces se puede advertir, podría provenir de la falsa ilusión de algunos de ser una extensión de Europa en Sudamérica… algo que contrasta fuertemente con la realidad de ser un país latinoamericano. 

Aman a su país y lo dicen, parecen sentirse más "orgullosos" de lo que podría ser normal... aunque a veces también lo critican con crueldad. Y aunque pueden aceptar que se hagan chistes denigrantes e irónicos sobre ellos, si los que los cuentan son ellos mismos, no todos los aceptan si provienen de extranjeros. Vaya!. "En Argentina lo peor que hay somos nosotros, lo decimos siempre", dice un argentino, "pero a pesar de eso, no hay mejor país que el nuestro, lo tenemos todo". Esto parece también elocuente.

La vida social de los argentinos parece bastante agitada. Entre compartir tiempo con los amigos, disfrutar de la comida y vivir la vida nocturna en las ciudades, el día se hace más largo. Es por eso que tienen como costumbre cenar bastante tarde. 

Y allí, hablar de puntualidad remite a ingleses o alemanes. De hecho, la puntualidad, por decirlo de algún modo, es un aspecto cultural muy relajado: si un argentino hace esperar a otro 15 o 20 minutos, es algo normal. De hecho, esa demora puede no requerir aviso previo…

Golpe bajo chileno

Me llamó la atención la forma de vestir de los hombres: absolutamente “neutra”, casi todos con pantalón corto y una camiseta (“remera”) muy normalita. En cualquier ambiente. Aunque el calor lo hacía recomendable en enero, puede que sea una forma de pasar desapercibidos por la calle: sin ninguna ostentación, es casi imposible intuir o extraer conclusión social alguna por el aspecto externo. Genial.

Da igual a quién preguntes, si en algo están de acuerdo casi todos los argentinos es en su animadversión hacia los chilenos... y probablemente viceversa. Esta confrontación viene ya de lejos; empezó en el movimiento de independencia chileno comandado por un general argentino y siguió con la disputa por la Patagonia: en el Tratado de 1881, Chile compró la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a cambio de casi 1 mill. km2 de terreno en La Patagonia y evitar así una alianza de Argentina con Bolivia y Perú.. Esta herida sigue hoy abierta. 

Y sin duda muchos argentinos no olvidan aún la derrota en la Guerra de las Malvinas (1.982), durante la cual Chile prestó apoyo y ayuda al Reino Unido. 

Incluso Margaret Thatcher agradeció públicamente al dictador Pinochet “por la información, la comunicación y la acogida” a las tropas inglesas. Uff.

Solo dos apuntes más:

El MATE es la bebida nacional por excelencia, una especie de té de hierbas súper amargo. Hay muchas variedades. 
Me sorprendió que no se tome tanto en bares o restaurantes, sino que fuese algo “casero”: se compran las hierbas y se preparan con agua caliente en un recipiente especial tradicionalmente hecho de calabaza secada y esmaltada, también llamado mate, del cual se bebe con una especie de pajita metálica especialmente diseñada para ello. 


Compartir el mate es un ritual sagrado: dicen que todo argentino en cualquier parte del mundo lleva consigo su mate, su yerba y su termo. 

Esta bebida es casi indispensable en la vida de muchos. Sin embargo, lo que hace de ésta una de sus costumbres más singulares es la forma en la que se toma: aunque lo podrías tomar solo, lo común es que se comparta entre amigos o familiares. Por ello, es muy normal ver un grupo de gente sentada compartiendo el mate bebiendo con la misma bombilla y pasándoselo de mano en mano.

En Argentina, el consumo anual medio de mate es de casi 100 litros por habitante.

Tampoco puedo dejar de mencionar el FERNET que, tras el vino, es en Argentina la bebida alcohólica por excelencia, para mí con cierto regusto a enjuague bucal mentolado. 

Es fuerte. Tanto que no se toma solo: se mezcla con Coca-Cola en la que dicen es la proporción perfecta: 70% cola, 30% Fernet. Y se añade mucho hielo. 

Esta mezcla nació en la zona de Córdoba aunque el Fernet proviene de Lombardía (Italia), donde se bebe como aperitivo y digestivo.

 




3. LA DICTADURA MILITAR

Fueron 7 años de oscuridad, de censura y de represión. Todos los 24 de marzo, los argentinos recuerdan el día en que comenzó la dictadura militar en 1976. 

Una época en que se dieron desapariciones consentidas por un terrorismo de estado. La muerte de Juan Domingo Perón en 1974 dejó el terreno abonado para que Argentina perdiera su curso político y económico. 

Entre peronistas había fracturas y un segmento de las Fuerzas Armadas desaprobaba el relevo presidencial de ‘Isabelita’, como se le conocía a María Estela Martínez, la viuda de Perón. Varias veces la exhortaron a que renunciara, pero ella insistió en la legalidad de su cargo de presidenta de Argentina. Con los ánimos caldeados, el 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares tomaron el poder. Un golpe de estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla.

Grafiti en Caminito, BA
El problema real vino más adelante. Para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos aquellos individuos y colectivos que fueran traidores al régimen. No necesariamente tenían que ser guerrilleros marxistas leninistas. 

Cualquiera de izquierda, con un pensamiento político comunista, era perseguido. Así murieron sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos. Incluso murieron personas que nada tenían que ver con una corriente política de izquierdas o de derechas. Tan solo tuvieron la mala suerte de aparecer en las listas que perseguía el régimen militar. Se estiman 30.000 desapariciones durante la dictadura. Pero hay quien dice que esta cifra está inflada...

Grafiti en San Temo, BA
El modelo de ejecuciones de la dictadura no daba cabida al fusilamiento: el problema de almacenar cadáveres en fosas comunes abría un potencial juicio internacional a crímenes de lesa humanidad contra el régimen militar. 

De modo que la Junta optó por las desapariciones. Esta práctica consistía en secuestrar a los llamados ‘traidores’, reclutarlos en centros clandestinos, torturarlos y luego matarlos.

Muchos de ellos sufrieron ‘los vuelos de la muerte’: a los opositores se les drogaba, se les ponía cemento en los pies y luego se les lanzaba desde aviones que sobrevolaban el Mar del Plata.

Las Madres de la Plaza de Mayo

A partir del 30 de abril de 1977, las madres de muchas de las víctimas que dejó la represión sanguinaria de la dictadura militar, comenzaron a protestar. Sin embargo, todo tipo de alteración público-social era prohibida y castigada. Así que decidieron juntarse pacíficamente en la Plaza de Mayo, para marchar en círculo portando en sus cabezas pañoletas blancas con las fotos de los desaparecidos: las Madres de la Plaza de Mayo despertaron la indignación de la comunidad internacional y conmovieron al mundo.

Videla entregando la Copa del Mundial 1978
El Mundial de Fútbol de 1978 le sirvió al régimen para revalidarse. La dictadura encontró en la organización del Mundial de Fútbol en Argentina el vehículo ideal para blanquear al régimen frente a la opinión pública internacional. 

Lo importante era ganar a toda costa el Mundial y así reavivar el sentimiento nacionalista. No obstante, el pase a la final dependía de un triunfo sobre Perú, por más de 4 goles. Argentina venció por 6 goles a 0, quedando latente un posible caso de corrupción de la dictadura. Finalmente, Argentina se coronó campeón al ganar la final a Holanda: el pueblo vibraba de emoción… bajo el miedo de un terrorismo de estado.

La Guerra de las Malvinas marcó el declive de la dictadura militar. En 1982 la armada argentina invade las Islas Malvinas y las reclama como su territorio. Se desató una guerra contra los ingleses. La Inglaterra de Margaret Thatcher fue severa y desplegó su poderosa armada que en pocos meses venció las ansias soberanas argentinas. De esta forma, se detonó una crisis en la Junta Militar que se vio obligada a entregar el poder y a convocar elecciones. Esto fue lo único positivo de aquella desastrosa decisión.

El 30 de octubre de 1983 se restauró la democracia en Argentina. Raúl Alfonsín fue elegido presidente y comenzó a enjuiciar a cadena perpetua a los principales responsables de estos 7 oscuros años por los que atravesó el pueblo argentino, que les ha marcado inexorablemente. 

Recomiendo encarecidamente ver la película “1.985”, protagonizada por Ricardo Darín.

 

4. CRISIS ECONÓMICA

Vaya por delante que, para un europeo, ahora (febrero 2023) es un momento muy adecuado para viajar a Argentina. Todo resulta muy barato, excepto curiosamente la ropa.

La crisis económica no cesa. Las condiciones macroeconómicas, y en especial las crisis económicas, impactan en el bienestar de las personas. En los países con alta tasa de inflación, la sociedad no puede planificar bien sus vidas y pierde el control sobre la situación porque la inseguridad financiera juega un papel central en contra del bienestar. 

En un país angustiado por una inflación cerca del 100%, los argentinos se han refugiado en su reciente victoria en el Mundial de Fútbol 2022 en Qatar. Sí, es un país en el que en 2023 todo costará el doble que ne 2022.

Pero mientras que el 88% dice estar insatisfecho con la marcha general del país, la victoria futbolística fue solo un alivio pasajero. Necesario placebo para una economía agonizante, un consuelo para una apatía social estructural ante un gobierno, corrupto e ineficaz, que cuenta con casi un 80% de desaprobación social.

Argentina terminó 2022 con una inflación del 94,8%. No se registraba este nivel desde 1.991, cuando en varios meses hubo aumentos interanuales de más del 100%, después de 2 años (1.989-90) de hiperinflación con más del 1.000%. Además, y lo que es peor, terminó en 2022 con un nivel de pobreza que afecta al 36,5% de la población. Casi nada…. aunque ésta es una cifra global y hay zonas de Argentina donde esto no es así: hay mucha desigualdad.

Pero qué curioso, desde 2019 es el 2º país que más creció del mundo (solo en 2022 un +10,3%) y hay 21 provincias argentinas (de 24) cuyo paro está por debajo del 1%. Quizás sea uno de los pueblos más resilientes del mundo; siempre se han puesto de pie después de mil problemas…. aunque es paradójico que Argentina quizás tenga hoy la sociedad más “frustrada” de los últimos 70 años. Es un país plagado de “records”.

 .

Encontrarte con precios más caros cada vez que sales a hacer las compras es una de las consecuencias de vivir en un país con una inflación cercana al 100%, una de las más altas del mundo. 

Mientras que en otras partes del mundo nos horrorizamos porque el costo de vida creció casi un 10% (p.e. España, 2022), consecuencia sobre todo del desabastecimiento tras la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, en Argentina sueñan con tener esas cifras. Porque una de las consecuencias más perjudiciales de una inflación tan alta es no tener referencias de precios: los comerciantes van aumentando sus precios de acuerdo con el coste que ellos estiman tendrán que pagar a fin de mes para reponer ese producto. Algunos los aumentan de acuerdo con la inflación del mes previo. Otros asumen que el alza será mayor. Un desastre...

Por otra parte, sectores que sufrieron mucho durante la pandemia, como el turismo, la alimentación y la ropa, aprovechan la reactivación y la necesidad de muchos de volver a la normalidad para imponer fuertes aumentos que les permiten recobrar un poco de lo perdido. Más inflación…

Quienes tienen salarios que aumentan a la par de la inflación viven una realidad diferente. 

Pero una amplia mayoría que pierde poder adquisitivo mes a mes, vive otra. Los primeros son los grandes responsables del boom del consumo que vive Argentina, un fenómeno que sorprende al comprobar que los restaurantes o algunos centros comerciales estén llenos en medio de la crisis. O incluso que el grupo Coldplay haya llenado diez conciertos a finales de 2022 en el enorme estadio del River Plate, un récord mundial absoluto… e inédito. 

La gente de clase media y media baja compra productos como motos, cocinas, lavadoras, frigoríficos, televisores, móviles,... Y la mayoría lo financia con tarjetas de crédito. La fuerte demanda, facilitada por estos planes de financiación, ha llevado a un verdadero auge del consumo: comprar es mejor que ahorrar. La gente se quiere desprender de sus pesos para al menos mantener el valor de lo que tienen, en bienes. Pero vivir al día no es un crecimiento económico sostenible. Nadie tiene muchos pesos en su cuentas bancarias: su depreciación casi diaria y la remota posibilidad de un nuevo “corralito” desincentiva el ahorro bancario. Es hasta comprensible: es esa misma inflación la que hace que la gente no pueda permitirse ahorrar y decida gastar lo que tiene, entre otras cosas, en salir a comer. 

Las estrategias de la gente van desde comprar todo financiándolo al mayor plazo posible (y sin interés), para que la inflación "disipe" el precio pagado en unos pocos meses, hasta llenar la despensa de productos básicos para tratar de evitar los constantes aumentos.

Pese a la inflación desbocada, la gratuidad en el acceso a la educación —desde los primeros años de vida hasta la universidad—, el sistema de salud pública o los subsidios en el transporte ayudan a mantener a flote a una gran parte de la población. Por otra parte, el Gobierno argentino ha sacado adelante medidas como cuotas fijas a 42 meses, descuentos por día o semana en determinados comercios que pueden llegar hasta un 40% (conocidos como Cuenta DNI) o el programa de precios justos (que fija los precios de más de 1.900 productos de primera necesidad por 120 días).

Argentina es el 2º país con mayor presión tributaria de América Latina: los impuestos representan un 48% del ingreso familiar. El primer puesto es para Brasil (51%). 

Los argentinos se quejan amargamente del “infierno tributario”, con la existencia del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, el IVA, los impuestos por créditos o débitos en cuentas bancarias y las cargas sociales vinculadas a los contratos de trabajo. Esto tampoco es muy diferente a Europa...

Aunque convendría distinguir entre impuestos (que gravan la riqueza, la propiedad y el consumo) y tasas (que financian un servicio público),  ellos dicen que tienen hoy 167 "impuestos" (?), entre gravámenes nacionales (43), provinciales (39) y municipales (85), que machacan las economías familiares e incrementa el precio/coste de muchos productos y servicios públicos y privados. La burocracia y carga de las administraciones tributarias es exasperante allí. La picaresca está servida...

Quizás el quid de la cuestión es que luego no se ve un adecuado “retorno” a la sociedad… o que esa recaudación no se reparte o se gasta después de la mejor forma. Visto desde Europa, puede que tengamos otra mentalidad o simplemente haya mejores gestores o transparencia en política, aunque la corrupción tampoco falte. 

Pero también, y quizás es lo más importante, que la alta presión tributaria europea es razonable para el nivel medio de ingresos y que la ley se aplica correctamente, es decir, que se vive en países con seguridad jurídica y que no se busca otro lugar donde vivir o donde poner el dinero ahorrado. Esto es clave.

En cuanto al turismo, Argentina -octavo país más grande del mundo- sigue lejos de ser una potencia turística mundial: recibió 7,2 mill. de visitantes no residentes en 2022, de los que solo  3,7 mill. fueron turistas (durmieron al menos 1 noche). Brasil es el país que más turistas aportó (21%), después Uruguay (20%), Chile (13%), Paraguay (10%), Estados Unidos (8%), Europa (8%)  y España (3,5%). El turismo es un sector con un enorme potencial de desarrollo en todo el país: además de generador de divisas, es una enorme fuente de empleo.

No quiero saltarme algo bastante chocante: el “problema” que tienen los argentinos cuando salen al exterior y usan su tarjeta de crédito: el gobierno ha puesto en marcha medidas para encarecer y desincentivar los viajes y gastos en el extranjero. 

Y es que, aunque tiene sentido que en 2022 se triplicase el nº de argentinos que tomaron un avión para viajar al extranjero (2,3 mill.) por venir de cifras de pandemia, viajar fuera hoy para un argentino y “pesificar” después sus pagos con tarjeta de un banco argentino, implica un coste muy elevado. Casi disuasorio. Entre otras razones, de ahí que muchos tengan su “plata” en bancos fuera de Argentina para evitar los “cepos”, o que viajen al extranjero con dólares "en el bolsillo"… 

Porque aunque no hay un tope (más allá del límite de crédito de la propia tarjeta), los pagos realizados en el extranjero les llegan después expresados en dólares, que se pueden abonar: en dólares (usando ahorros en dólares, sin recargo) o en pesos, convertidos a dólares al cambio oficial PERO hoy con un "recargo" del 75% (30% de "impuesto PAIS" y 45% a cuenta del Impuesto de Bienes Personales) o de un 125% si los pagos mensuales superaron 300 usd. Es algo increíble, no?.

 

5. LA LOCURA DEL DÓLAR

El peso argentino es una moneda prácticamente inútil para cualquier tipo de ahorro...

El dólar estadounidense se ha convertido en parte fundamental de la crisis actual: es la moneda reserva y la que se usa para realizar grandes transacciones, en especial la compra de propiedades. 
Pero como Argentina no produce los dólares necesarios para abastecer la fuerte demanda de su población y de su economía, el gobierno impone límites (“cepos”) a la cantidad de dólares que se pueden adquirir en el mercado oficial y fija así un precio “OFICIAL” del dólar (el de la cotización más "baja", p.e. a 195 pesos/dólar). Aunque hay un enorme y divertido abanico de otros (17 ) cambios dólar, con nombres muy variopintos (me encantan el dólar "Netflix" y el dólar "Coldplay"), es el dólar "BLUE" (dólar paralelo o negro) el que se consigue “en la calle” (p.e. a 374 pesos/dólar) siendo el más interesante para los turistas porque obtienen muchos más pesos por cada dólar (o euro) que cambian allí.

Aunque ilegal, el mercado del dólar BLUE está absolutamente instalado, tanto que los medios de comunicación informan día a día del valor del dólar oficial y el del paralelo o BLUE como si del clima se tratase. Increíble.

Para conseguir pesos argentinos al cambio “Blue” hay varios medios: “arbolitos” (gente que lo ofrece por la calle, cerca de casas de cambio o sitios con turistas) y “cuevas” (locales donde te cambian dólares y euros al cambio no-oficial, tipo Western Union, locutorios o locales para el pago de recibos). Como en todo, el local más seguro y/o con mejor cambio ofrecido, será aquél que te recomiende algún argentino de confianza o en tu propio alojamiento.

NOVEDAD: El Gobierno argentino intenta evitar que los turistas cambien sus divisas en el mercado informal y quiere obtener divisas del turismo internacional. Para ello, ha cambiado las reglas de juego.

Hasta diciembre de 2022, a los turistas extranjeros no les interesaba pagar en pesos con su tarjeta de crédito en Argentina ya que se les aplicaba el cambio del dólar “oficial” (p.e. 195 pesos/dólar) y el contravalor era después muy elevado (p.e. 10.000 pesos = 50 eur), pero por suerte esto ya ha cambiado y a mucho mejor. 

El Gobierno ha negociado con las emisoras de tarjetas Visa y Mastercard, para que te permitan pagar en Argentina directamente en pesos argentinos con tarjeta extranjera (débito o crédito) PERO ya con un tipo de cambio muy cercano al llamado dólar MEP, muy favorable (p.e. 355: 10.000 pesos = 28 eur), aunque claro que no tanto como el dólar “Blue” (p.e. 374: 10.000 pesos = 27 eur). Migajas!... vs comodidad. 

Pero, ojo!: esta nueva normativa NO aplica a las disposiciones de efectivo con tarjeta extranjera en cajeros de bancos argentinos: ni se te ocurra (esto no ha cambiado).

Con seguridad, ese tipo de cambio TAN BUENO te que aplica el banco emisor de tu tarjeta incorpora una comisión implícita... que es perfectamente asumible e inapreciable vs. la enorme mejora obtenida respecto al cambio "oficial".

Otra cosa muy distinta, no confundir, es la comisión que tu banco te cobra después por pagar en el extranjero con tarjeta en moneda no euro. De este asunto hablo en profundidad en este Blog, en el apartado "Tarjetas en el Extranjero" y explico cuál es para mí la opción más transparente y óptima para eliminarla.

Por último, en Argentina (también en Uruguay), si pagas en pesos con tarjeta extranjera por un contravalor mínimo de 70 usd,, el TPV, al generar el ticket de compra, te muestra ya restado automáticamente el 21% de IVA (en hoteles, a veces te piden pasaporte). Otra razón más para que los turistas no paguen ya más en efectivo. 

Aunque a los establecimientos argentinos, el gobierno les cobre una comisión cercana al 10% por esta nueva operativa, está más que acreditado que el pago con tarjeta siempre incentiva el consumo. Y todo se compensa.

Mi consejo: si viajas a Argentina, paga TODO con tarjeta de crédito (no argentina). El cambio que te aplican es tan bueno (sin ser rabiosamente el mejor) que te compensa no andar llevando y manejando tantos billetes. Y controlarás después mejor tus gastos.

Hazte a la idea de que hoy los billetes de más valor son de 1.000 pesos (unos 3 euros). Imagínatelo. Está todo dicho: comodidad y seguridad. Durante mi estancia en Argentina, se hablaba ya (ojalá!) de emitir billetes de 2.000, 5.000 y 10.000 pesos argentinos, con dudas y reticencias por no contribuir a elevar aún más la desatada inflación.

 

6. LA POLITICA

La Casa Rosada, BA, despacho presidencial
A sus crisis económicas tenemos que añadir la pandemia, de la que salieron con una mayor desigualdad económica y social y con una mayor concentración de riqueza en manos de pocos: los más poderosos.

Argentina es uno de los países que más dólares tiene fuera de sus fronteras, hay una tremenda fuga de capitales y evasión de impuestos: la riqueza que se genera en Argentina no se queda dentro de Argentina. Vaya esto por delante. No confían ni en su economía en sus gobernantes. Sálvese quien pueda?.

Este es un Blog de Viajes, personal y sin publicidad: no me genera ningún tipo de ingresos. En muchos de mis últimos posts, he entrado a saco en la política de algunos destinos visitados. No soy militante de nada. Me limito a opinar.

Podría pero, por falta de información, no entraré en detalles sobre la política argentina, ciertamente muy compleja e ideológicamente muy transversal. A mí, que me encanta tanto la política como la geopolítica, me resulta imposible de comprender

No obstante, si visitas Argentina, es muy recomendable tener algo de información "básica" para poder desenvolverte un poco en este asunto.

Desde la llegada de la democracia (1983) los “peronistas” se han ido imponiendo en seis de las nueve elecciones presidenciales. Antes del actual Alberto Fernández (2019), también lo hicieron Carlos Menem (1989 y 1995), Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernández (2007 y 2011). Sólo los “radicales” Alfonsín (1983) y De la Rúa (1999) y el conservador Mauricio Macri (2015) pudieron derrotar electoralmente al “peronismo”…


Congreso argentino, BA
Senado argentino, BA

La desconexión de los políticos (que se insultan entre ellos, como en España) con la ciudadanía es creciente y muy patente en Argentina. Faltan ahora 7 meses para las elecciones presidenciales, pero bien podrían ser mañana. La gente está más que harta. 

Transcurridos 3,5 años de mandato, solo una cuarta parte del equipo ministerial sigue en funciones y al actual presidente Alberto Fernández le cuesta cada vez más encontrar sustitutos.  Es un síntoma de debilidad pero también del pesimismo que rodea el futuro de su gestión. La gente está muy desencantada y en general desconfía de (todos) sus políticos.

El país de la inflación del 100% compite con Zimbabue, Cuba, Venezuela y Ghana por el podio mundial de alza de precios

Según la ONU, uno de cada tres argentinos es pobre y es la nación que más empeoró en este aspecto durante la última década en América Latina. Y ahí tenemos a sus bochornosos dirigentes políticos. Mirándose el ombligo: hablan de candidaturas, de eliminar las elecciones primarias, de adelantar las generales, pero callan sobre cómo resolver los monumentales desafíos sociales, económicos, fiscales, tributarios, laborales y educativos, entre otros, que afronta el país.

Hablan de reforma judicial pero solo porque Cristina Fernández de Kirchner quiere solucionar sus problemas en los tribunales y para eso necesita controlar a jueces y fiscales. Hablan, incluso, de fútbol. Como el expresidente -y posible candidato en 2023- Mauricio Macri, quien ha lanzado un libro cuyo contenido es elocuente: dedica 80 páginas a repasar su paso por la presidencia del club de fútbol más popular del país, Boca Juniors, pero apenas un párrafo de 10 líneas a la Educación, a la que él mismo definía en el libro como el tema “más importante de todos”. 

La gente está (muy) harta de discursos llenos de promesas y la falta de resultados concretos de los políticos “tradicionales”. Esa desconexión de la clase política no hace más que reforzar la desconexión ciudadana. No es casualidad que en las últimas elecciones (2021) se registraron los índices más altos de abstención (29%) desde el retorno de la democracia (1983). Y eso que en Argentina es obligatorio votar: si no lo hacen son incorporados a un Registro de Infractores, deben pagar una multa de (solo) 100 pesos y quedan inhabilitados para desempeñar funciones o empleos públicos durante 3 años.


Lo preocupante es que la clase política en general -y el gobierno de turno, en particular- no reaccionan con la urgencia y fuerza necesarias para afrontar los desafíos. 

Así, en octubre 2022, mientras el poderosísimo sindicato de camioneros amenazaba con parar y desabastecer el país si no le daban un aumento salarial de 131% a sus afiliados (obtuvo 107%), y Unicef denunciaba ante el Congreso los problemas que acarreará a la niñez el recorte presupuestario en 2023, el presidente optaba por concentrar sus energías en contestar a un concursante de Gran Hermano…

El economista ultraliberal Javier Milei
Ante la desesperanza y apatía de los argentinos hacia sus gobernantes, ¿qué falta para que sus políticos reaccionen?, ¿una monumental protesta ciudadana?, ¿el estallido de una crisis económica, social y política como la que ya vivieron en 2001?, ¿la irrupción de un outsider como fue Donald Trump en Estados Unidos? ¿Acaso no comprenden que entonces podría ser ya demasiado tarde?. Me da la sensación de que demasiados políticos no entienden, ni vislumbran, que hoy son vistos como una casta desconectada de la realidad, excepto por los "estómagos agradecidos".

La sociedad argentina está muy desencantada. Pero ¿de verdad que consideran a todos son la misma cosa?. Esto, visto p.e. desde España, donde la propuestas que ofrecen los diferentes partidos políticos, buenas o malas, las cumplan o no luego, son TAN diferentes (y por eso no es lo mismo votar a unos que a otros), resulta chocante la desmovilización social y la apatía por elegir a unos políticos que debieran de dar la talla. Argentina es diferente.

Juan D. Perón y Evita, su 2ª mujer

Las categorías llamadas “izquierda” y “derecha”, nacidas tras la Revolución Francesa, pueden ser útiles para entender la política europea, pero pierden relevancia cuando se trata de entender realidades políticas alejadas del Viejo Continente. Y Argentina es un buen ejemplo de ello. 

En el origen del peronismo confluyeron dirigentes de diversas procedencias, desde sindicalistas que llegaban desde el anarquismo y las corrientes clásicas de la izquierda hasta nacionalistas de ideología opuesta. El estilo de dirección de Perón, un dirigente esencialmente pragmático y calculadamente ambiguo, permitió construir un movimiento amplio y sin grandes definiciones ideológicas. Ello dio lugar a que en los violentos años 70, las diferencias internas se dirimieran a tiros y también a que en nombre del peronismo, durante los años 90, el presidente Carlos Menem aplicara unas políticas de privatizaciones y desindustrialización opuestas a la tradición del partido al que pertenecía.

 

7. EL VINO

Suelo del aeropuerto de Mendoza

Es parte de la historia de Argentina, que cuenta hoy con una gran pasión por el enoturismo, recibiendo muchos turistas, sobre todo de Brasil, en busca del placer de sus caldos. 

Su vinicultura cuenta con más de cinco siglos, integrando los saberes de los pueblos originarios con la tradición de los inmigrantes europeos. 

Bodega Zuccardi, Piedra Infinita
Comenzó a producirse a partir de las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. La expansión de su cultivo siguió de la mano de los jesuitas y hacia 1598 había viñedos en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Misiones. 
Por su parte, Mendoza y San Juan se convirtieron en sitios claves, ya que por allí llegaban las vides provenientes de Chile que ya contaba entonces con una fuerte producción de vino. Años más tarde, se introdujo la uva Malbec desde Francia, intensa y afrutada, que se aclimató rápidamente y hoy es la cepa emblemática de Argentina.

Los vinos argentinos son en general más fáciles de tomar, bastante afrutados, pero se han llenado de elegancia para poder competir con la calidad y la fama de los vinos de España, Francia o Italia.

En Argentina hay hoy 17.000 productores, 24.000 viñedos, 900 bodegas activas y más de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos. Es el quinto mayor productor de vinos del mundo, y Mendoza es su región más importante (75% del total). Otras zonas son Salta, Río Negro, San Juan, Catamarca y La Rioja. Exportan a 127 países, siendo Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y Países Bajos los mayores importadores.

Bodega Alto Cedro, Mendoza
Rest La Rueda, Puerto Iguazú

Si hace 20 años la superficie cultivada con vides se concentraba en Mendoza y San Juan, hoy la vinicultura argentina existe en 19 provincias, casi la totalidad del territorio, y

Cerca de Tigre
con una calidad muy alta aún en condiciones de suelo y clima que, en algunos casos, no son las mejores. 

Las principales variedades en TINTO son Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Cabernet Franc, Barbera, Sangiovese, Criolla Grande, Tempranilla, Bonarda y Criolla Chica. Y en BLANCO son Chenin Blanc, Torrontés Riojano, Ugni Blanc, Semillón, Tocai Friulano, Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc, Moscato Blanco y Pedro Giménez. Y me dejo bastantes…

El Cabernet Franc se ha ganado un lugar en mi corazón "gustativo", al igual que la uva criolla o la Pinot Noir. Mucho nivel.

En Argentina, llena de vinotecas, se está desarrollando el modelo europeo de identificación por la Denominación de Origen, definiendo en su legislación el “Vino Regional”: vino genuino elaborado en las provincias que no tenga mezcla con vinos de otra procedencia y siempre que en su elaboración se emplee exclusivamente uva producida dentro de la provincia y que su embotellado se efectúe en origen.

 

8. LA CARNE Y LOS ASADOS

Bodega Alandes, Mendoza

Aunque las pizzas y la pasta desempeñan en Argentina un importante papel (orgullosa herencia italiana), satisfacer el deseo de comer buena carne, hecha sobre llamas, no es difícil en un país que ha perfeccionado el arte del “asado” (surtido de carnes de vaca que se asan a fuego lento sobre brasas o en una cruz de hierro a cierta distancia de las llamas).

Las “parrillas” son omnipresentes y ofrecen todos los “cortes” imaginables (en cada lugar de Argentina son diferentes), servidos junto a embutidos y verduras. 

Los amigos son muy importantes para cualquier argentino o argentina. Por eso disfrutan al reunirse para compartir momentos únicos. 

una de las “reuniones” más celebradas son los asados. En estos encuentros disfrutan de la carne local a la barbacoa. Esta es una de las tradiciones argentinas más extendidas y conocidas en el mundo. 

Sí, allí el “asado” es el plato insignia, sinónimo  de buenos momentos en familia o con amigos. 

Parrilla Don Julio, BA
Tal vez el "bife" sea el corte que más denominaciones tiene: el ´tren de bife" en Buenos Aires es un corte del que salen otros como el ´bife angosto´ (con hueso) o ´bife de chorizo´ (bife angosto sin hueso), el ´bife ancho´ cuando tiene hueso o, cuando no lo tiene, "ojo de bife" (que sería el "solomillo").
Para volverse loco... y hay muchos nombres diferentes para lo mismo. 

Lo mejor, probar de todo y dejarse llevar por los expertos. Cuando me llegaban las piezas de carne a la mesa, disfruté de todas las señales que ofrecían: el aroma, la textura crujiente de la grasa cocida, el toque de sal.... solo fallaba el punto justo: es esto cuestión de gustos.

Parrilla Don Julio, BA
No está esto demasiado hecho?

Asado en casa de unos amigos, Mendoza. Apoteósico.

Es una comida muy abundante a la que anteceden empanadas y “picadas” (tablas) de quesos y fiambres. La carne vacuna también es complementada con otras como pollo y cochinillo, y se la sazona a veces con chimichurri (condimento a base de especias y vegetales naturales mezclados con agua, vinagre, azúcar, sal y aceite). Para mí, algo innecesario salvo que la carne no sea fresca.

Tipos de "corte" en Argentina

Pero el asado es mucho más que una comida. Tanto en restaurantes como en casas particulares, es todo un ritual: se prende el fuego despacio, se toma vino o algún aperitivo, se recibe a los amigos, se va comiendo algo y, tras unas horas, se sirve el asado. Para los argentinos se trata de algo trascendental, de una comunión, un placer: compartir un asado es un acto de amistad.

Asado callejero en Caminito, BA

Y es que uno de los pilares básicos de la cultura argentina es la carne. Muchos te dirán allí que la carne argentina es la mejor del mundo, hayan probado o no otras. Otro clásico, no?. Objetivamente no puedo decir que lo sea pero doy fe de que es deliciosa. Soy exigente y entiendo algo de carnes (me encantan); debo concluir que las que comen allí sencillamente no son comparables con otras. Son ligas diferentes. 

La raza de las vacas y el pasto en las inmensas llanuras argentinas son determinantes pero también lo es la forma especial que tienen de preparar la carne: el tipo de “cortes” que emplean siguen el trazado de la musculatura del animal haciéndolos uniformes en cuanto a textura y nivel de grasa, lo que favorece el proceso del asado; en cambio p.e. en España cortamos en contra de la fibra de la carne, siguiendo el trazado del hueso, lo que provoca que las piezas con hueso sean mucho más sabrosas y tiernas que las piezas centrales. 

En España, los “chuletones” considerados más top, y los mejores solomillos de vaca, provienen de vacas "viejas" (a partir de 6-7 años, cuando dejan de dar leche). Dejemos aparte las chuletas “de ternera” (vaca joven, que es “segunda división”, con la carne más rosada y con poca veta de grasa) y olvidémonos también de los sobrevalorados y escasos Chuletones de Buey, tras los cuales hay a veces un gran fraude (son en realidad de vaca vieja).

Rest. La Rueda, Puerto Iguazú
Rest. La Parrilla, BA

Para mi gusto, a lo que estoy más acostumbrado, es que a los mejores chuletones, veteados de grasa, se les someta -en las buenas carnicerías y restaurantes especializados- a un proceso de maduración (mínimo 30 días) en cámaras especiales que controlan temperatura y humedad, lo que incluso produce que las partes visibles parezcan muy deterioradas. Pero no. Se fríen, o asan, sin aceite, a fuego muy fuerte “sellando” ambos lados y, por dentro (aunque siempre es cuestión de gustos), la carne se deja muy poco hecha. Roja. Casi cruda. Y la sal (en escamas) se echa siempre al final. 

Este proceso y resultado no lo verás en Argentina, incluso si la comes en los mejores restaurantes, los más caros o famosos.

Empanadas en Salta, las mejores
Creo que, salvo en Puerto Iguazú, no les vi capaces de dejar la carne casi cruda incluso previniéndoles hasta el infinito: la dejan poco hecha, sí, pero... algo "cocida". En Uruguay tampoco: pasaba lo mismo.

Asado callejero, Barrio de La Boca, BA
Pero quién querría comer carne en la mismísima Argentina al estilo de su propio país?. El dicho dice “donde fueres, come lo que vieres”. Y la carne argentina es más que extraordinaria. Me encantó. Su calidad no está en absoluto sobrevalorada, y solo la forma de tratarla puede ser cuestionable: son mundos y costumbres diferentes. Y ya!.

Las empanadas existen de todo tipo a lo largo y ancho de Latinoamérica, pero argentinas tienen un toque especial. Este es uno de los platos típicos y cuando las pruebes te vas a quedar completamente enamorado de ellas. Las empanadas (de carne, de queso, de verdura) son muy especiales por la forma en que son preparadas, una confección perfecta una a una con una variedad de recetas que debes probar cuando llegues a Argentina. Las mejores las probé en Salta. Unos artistas.



9. EL FUTBOL

No soy futbolero, pero allí el fútbol es más que una religión. Roza el fanatismo, que se alimenta de su tradicional teatralidad. Algo exagerado. El país de Maradona y Messi, los más grandes futbolistas de la historia, no puede ser otro. En Argentina el fútbol se vive de una forma diferente. 

La pasión de la cancha se extiende por todos los rincones del país. Con más de 900,000 jugadores federados, este país tan futbolero no puede definirse sin su pasión por este deporte, pues es parte de su identidad nacional y es el más practicado allí por hombres y mujeres.

Buenos Aires es la ciudad con más estadios de fútbol en el mundo y sede de una de las rivalidades más importantes de este deporte, el superclásico del fútbol argentino, Boca vs River. 

Cuando visité el Barrio de La Boca, Caminito, entendí un poco más de lo que el deporte significa en un lugar donde la gente vive por el fútbol. Ahí estaba “La Bombonera”, donde se dice que se puede notar que la grada “se mueve” bajo tus pies cuando saltan los aficionados. 

Los argentinos dicen que los europeos son muy aburridos y “demasiado civilizados” en los estadios, lo cual no extraña viendo cómo son ellos. Lo hemos visto recientemente en el Mundial de Fútbol en Qatar: cánticos y más cánticos se suceden a grito pelado durante los 90 minutos de cada partido.

Más que un deporte, lo consideran un arte. Es normal que sea un conector entre toda la gente, sin distinción de clase social, para crear un tejido de alegría masiva alrededor de heridas sociales. Tiene una importancia tremenda en términos económicos y políticos, siempre tan presente como parte de su ADN.

"La Bombonera", estadio del Boca Juniors

El Estadio Monumental, del River Plate


10. EL TANGO

Tango callejero Plaza Dorrego, San Telmo BA
Las actividades culturales abundan. Y el Tango es una de las grandes contribuciones de Argentina a la cultura popular contemporánea. Si a eso se añade el toque personal que el país da al cine, la literatura, la música y el arte, se descubre una cultura rica y atrevida, una combinación latinoamericana y europea.

El Tango, un sensual baile y género musical que ha ganado fama a nivel internacional por su atractiva forma, comenzó a mediados del S. XX, cuando la multiculturalidad generada por la migración desde Europa hizo de ésta una danza única. 

El Tango en Buenos Aires me hizo sentir su sensualidad y melancolía en algunos lugares genuinos, todo muy informal y bohemio, y no se exige atuendo especial; ví muchos vaqueros. 

Me llevaron a una academia de Tango en Palermo y, aunque no me atreví, era un sitio ideal para principiantes porque incluso bailarines sin experiencia parecían sentirse cómodos en la pista. Parece muy disciplinado pero me dijeron que hay mucha más improvisación de la que aparenta.

Tango callejero en Caminito, BA.

Aeropuerto de Puerto Iguazú
Por la calle, en muchos lugares, había espectáculos de Tango seguidos con atención, respeto y cierta solemnidad. A mí el Tango me produce una extraña sensación de tristeza, dolor, como una agonía; a veces es llanto y queja, otras sensualidad y sentimientos… es hipnótico y desde luego algo digno de admirar. Las letras de las canciones suelen ir de pasiones, amor, nostalgia, emociones…

Hay muchos tipos de Tango. Yo solo vi dos: el “tango de salón” (el ambiente es como “más social” y relajado, los bailarines están más separados para que la mujer pueda hacer vueltas y figuras con más libertad de movimientos) y el “tango milonguero” (bastante diferente, y más rápido y chispeante, con los cuerpos totalmente pegados uff). 

Ni mi “escuela musical” ni mi sentido del ridículo me permiten practicarlo… pero diré una vez más, me pareció verdadera una bomba de sensualidad. Debo tener la mente sucia...

Clases de Tango en la academia Club La Viruta Tango, Palermo BA

Cuando hable de mi estancia en Salta, lo haré también del FOLCLORE y del espíritu que reina en la famosa calle salteña de Balcarce, que expone la cultura local en su máxima expresión.

11. ITINERARIO


BARCELONA

Tomé un vuelo desde Bilbao a Barcelona, donde la escala era de 8 horas. Perfecto. Al no haber consignas de equipaje en el Aeropuerto de El Prat, tomé un bus a la Plaza de Cataluña y dejé mi maleta por 5 eur en una consigna a pie de calle. 

Hacía años que no visitaba esta ciudad y, como siempre, me encantó. Muy top, aunque no la recordaba tan subidita de precios. 

Pensemos en que, en 2022, 15 mill. de turistas visitaron Barcelona (cuando 12 mill, visitaron las islas Canarias). BCN es muy turístico.

Estuve 5 horas deambulando por la Rambla, el Barrio Gótico y El Born. Un montón de extranjeros invadían plazas, calles y bares. Muchas tiendas abiertas y muchas vinotecas y rincones gourmet.

Las angostas y laberínticas calles medievales del Barrio Gótico de Barcelona componen el escenario ideal para disfrutar del centro de la ciudad sin prisas. 

Aproveché para caminar y perderme a propósito por este enjambre de callejuelas, piqué algunas tapas y probé varios vinos catalanes antes de regresar al aeropuerto.


Hacía un frío tremendo pero solo pensaba que al llegar a Buenos Aires (-4h de diferencia horaria) iba a estar a 35 grados. Mi vuelo salió a la 1,30am. 

Me esperaban 13h, de las cuales fui durmiendo unas 10h: en viajes largos o nocturnos tomo siempre una “Dormidina” una hora antes del despegue…. del cual ni me enteré: antifaz, tapones… solo me faltaba el chupete.

A pesar de que reservé el viaje desde Bilbao con Iberia (600 eur + 30.000 avios), volé con Level, una compañía de bajo coste que cobraba a bordo por todo.


BUENOS AIRES Y SUS BARRIOS

Aterricé en Buenos Aires a las 11am. Calor sofocante. Un conductor que contraté por Booking me llevó en 40 min. al barrio de San Telmo por 24 eur prepagados. Aún no sabía que en los taxis puedes pagar con tarjeta y que el tipo de cambio pesos/eur aplicado era tan ventajoso (desde diciembre 22), algo que ningún argentino conocía aún.

Mis dos compañeros de viaje, Ángel y Elena, llegaban al día siguiente. Me alojé en un céntrico hotel: L’Adresse Hotel Boutique (https://www.booking.com/hotel/ar/l-39-adresse-boutique.es-ar.html), con desayuno (77 eur), súper-bien ubicado. Las 3 noches siguientes, dormimos en un piso en San Telmo que nos dejó Vero, una buena amiga que fue además una perfecta anfitriona.

Estuve en Buenos Aires 5D/4N al comenzar el viaje, y 2D/1N justo antes de tomar el Ferry a Montevideo (Uruguay).

Fundada en 1.580, la "Ciudad Autónoma de Buenos Aires" tiene 3,2 mill. hab. pero hay 11 mill. en el llamado "Gran Buenos Aires". Semejante concentración humana y de órganos gubernamentales (de poder, por tanto) convierten a la propia capital en una de las 24 Provincias de Argentina (que tiene 46,2 mill. hab.). 

Aunque es abrumadoramente grande (más de 40 km de norte a sur y más de 30 km de oeste a este), su compacto centro y la relativa proximidad de los principales lugares de interés hace que no tengas que moverte tanto para tener la sensación de ir conociendo la ciudad. 
De sus 47 barrios, lo más probable es que visites solo media docena. Los taxis son muy económicos y rápidos. Yo, el 2º día, caminé 23 km por Buenos Aires, pero estoy acostumbrado a andar mucho.


Leí que llegar a Buenos Aires es como saltar de un tren en marcha. Quizás es algo exagerado en verano (la ciudad estaba muy tranquila). Pero dicen que a pleno rendimiento, esta metrópoli, viejuna y moderna a la vez, va a toda velocidad, impulsada por la efervescencia de las concurridas terrazas de sus cafés o de sus silenciosos parques. 

Los porteños (bonaerenses) saben saborear la vida, ya sea compartiendo un mate los domingos en el parque o tomando un helado bajo preciosas fachadas de piedra de principios del S.XX. Cuenta con numerosas librerías y restaurantes. Buenos Aires combina el señorío europeo con la pasión latina. Mézclese una ciudad bonita con cocina gourmet, una apretada agenda cultural y una frenética vida nocturna, y te sale Buenos Aires: mezcla de la arquitectura de París, el tráfico de Roma (en verano no tanto) y las noches de Madrid, y todo aderezado con un inequívoco sabor latinoamericano.

Buenos Aires es cosmopolita, seductora, sentimental y con una personalidad arrolladora. 

Hay que buscar la ciudad clásica, la de los cafés de aire europeo, la arquitectura colonial, los mercados y la diversidad cultural de sus barrios. Y los grafitis. Quien visite Buenos Aires entenderá por qué tanta gente se ha enamorado de esta ciudad extraordinaria, bonita y muy viva.

Culta, cautivadoramente ecléctica y en constante cambio, Buenos Aires nunca aburre y posiblemente es, de largo, la capital más interesante de Latinoamérica. Aunque claramente influenciada por las grandes capitales europeas, es una ciudad que tiene su propia personalidad, gracias en parte a arraigadas tradiciones y a unos “orgullosos” habitantes, algo extravagantes pero hospitalarios. Al norte y al este de la ciudad fluye el color caramelo del Río de la Plata, el estuario fluvial más ancho del mundo.

Buenos Aires disfruta de un estilo de vida incomparable: restaurantes, bares, cafeterías y pubs nocturnos para todos los gustos y bolsillos, un teatro de ópera de clase mundial, innumerables teatros, cines y galerías y espléndidos palacios de estilo francés subrayan su apego a las artes. También tiene muchos parques y jardines.

En Buenos Aires hay mucho por ver y hacer. Trataré de explicar y segmentar esta enorme ciudad. No es nada sencillo, pero qué hay totalmente sencillo en Argentina?. Es un país "diferente" en muchas cosas.


1. CENTRO DE BUENOS AIRES (geográficamente al borde de la ciudad y no en el medio): es donde filas de ejecutivos caminan apresurados por las estrechas calles a la sombra de rascacielos y antiguos edificios de aire europeo. 

Desde Retiro hasta San Telmo, esta parte del centro formada por las subzonas de Microcentro y Montserrat es el corazón y el cerebro de la ciudad.  Por aquí  está la Plaza de Mayo, rodeada por la Casa Rosada, el Cabildo y la Catedral, y es el punto donde se congregan para protestar o para celebrar. 

En su centro se alza la Pirámide de Mayo, un obelisco blanco erigido para conmemorar el 1er aniversario de la Independencia. 

Para recordar el pasado y promover otras causas de justicia social, cada jueves a las 15.30h se reúnen las Madres de la Plaza de Mayo y dan vueltas a la pirámide con pañuelos blancos en la cabeza y portando fotos de sus hijos desaparecidos durante la dictadura militar de 1976-1983. Llevan así casi 46 años.







2. Los (47) barrios de la Ciudad de Buenos Aires se caracterizan por un marcado sentido de pertenencia de sus habitantes, que resaltan con indisimulado orgullo los usos y costumbres que los diferencian: bohemios, aristocráticos, de fuerte impronta inmigratoria o con marcada raíz tanguera. La división originaria de la ciudad obedecía a la que hacían con ella las antiguas parroquias.

* SAN TELMO: Lleno de encanto y personalidad, para mí es el barrio más atrayente, con calles estrechas y empedradas y casas bajas de estilo colonial. 

Fue aquí donde se levantaron algunas de las primeras casas en los albores del período colonial, mansiones que posteriormente se convirtieron en “conventillos” (casas de vecindad) para los inmigrantes europeos. 

Aquí nació el Tango, fruto de la nostalgia del terruño y de la fusión de las tradiciones musicales en los patios compartidos de los conventillos. 

Vale la pena dar un paseo por este barrio fundacional de la Ciudad de Buenos Aires donde se asentó la primera aristocracia y que rezuma historia en cada esquina: a finales del S. XIX las familias ricas se alejaron hacia la zona norte a raíz de una epidemia y las casas fueron subdividas para alojar varias familias a la vez  -producto de la fuerte inmigración europea- dando origen a los "conventillos". 

Hoy San Telmo es parte del casco histórico y sus calles adoquinadas, sus anticuarios, sus casas de Tango y sus cafés hacen de éste el distrito preferido por artistas, intelectuales y bohemios.

Me pareció uno de los barrios más sugerentes de Buenos Aires, con edificios coloniales y un aire clásico que te transporta a mediados del S. XIX. 


 

El Mercado de San Telmo es un enjambre de restaurantes y merece la pena una visita para picar algo, comer o cenar.





 


Fuimos a cenar al famoso restaurante LA BRIGADA pero no estuvo a la altura de la expectativa, y es que al parecer ya no es lo que era hace años... cuando era todo un clásico bonaerense.


 

 

No hay que perderse la Feria de San Telmo, los domingos, donde la calle principal se cierra al tráfico desde la avenida San Juan hasta la plaza de Mayo.

Se convierte en un mar de vecinos y turistas que recorren los puestos de artesanía, hacen cola frente a los carritos de los vendedores ambulantes a la espera de un zumo de naranja recién exprimido, curiosean entre los antiguos adornos de cristal expuestos en la Plaza Dorrego y donde escuchan a grupos musicales o ven espectáculos callejeros de Tango.


 

 



* PUERTO MADERO: Es el barrio para mí menos interesante pero el más nuevo y rutilante, con altísimos rascacielos y edificios de ladrillo (antiguos depósitos) rehabilitados que se han transformado en algunos de los lofts, oficinas, hoteles y restaurantes más exclusivos de la ciudad.  Pero es un placer caminar a orillas del canal por los malecones empedrados, pasando bajo las enormes grúas ya en desuso.

Fue creado en los 90's, en la zona donde había funcionado el primer puerto de la ciudad. Me dijeron que muchos de los rascacielos estaban vacíos y que fueron un tremendo pelotazo inmobiliario.











* LA BOCA: De clase trabajadora y "golfo" hasta la médula, La Boca es un barrio para los porteños. 

Sus casitas de colores alegres suelen presentarse como símbolo de Buenos Aires, mientras que Caminito es su calle más famosa, llena de pintores y músicos callejeros y bailadores de tango que buscan unas monedas. 

Su nombre proviene de la forma en que el Riachuelo desemboca en el río de la Plata, lo que generó en el S. XIX una zona portuaria con astilleros, silos y saladeros que favorecieron el asentamiento de numerosos inmigrantes, sobre todo genoveses. 

Ellos construyeron sus viviendas en madera y chapa pintadas de colores vistosos, que junto a la emblemática Caminito hicieron de La Boca uno de los paseos más característicos de la ciudad. 

Allí está el famoso Estadio de “La Bombonera”, que no pudimos entrar a visitar para poder imaginarnos a la multitud enfervorizada viendo jugar al Boca Juniors, dicen que una de las experiencias deportivas más intensas del mundo, sobre todo si el partido es el “superclásico” contra el River. Las entradas son difíciles de conseguir. El estadio sí podríamos haberlo visto si entrábamos al Museo de la Pasión Boquense. Pero no. 

En los días de partido, las calles aledañas a La Bombonera son un mar amarillo y azul (los colores de la bandera del Boca, tomados de los de un barco sueco que llegó a Buenos Aires en 1905). Cuentan que por todo el barrio, las voces apasionadas de los comentaristas de las TV y radios se superponen al sonido de los hinchas que cantan y animan en el campo: “cuando el Boca marca, todo el mundo se entera”.


















* RETIRO: Encajonado entre el centro y Recoleta, Retiro fue en su día el barrio más selecto de la capital, caracterizado por enormes mansiones de principios del S. XX -la época de esplendor de Buenos Aires- y casas de apartamentos art déco. 

El corazón de esta zona es la Plaza San Martín, un agradable parque sobre una colina.


* RECOLETA Y BARRIO NORTE: En este barrio señorial se entiende por qué a Buenos Aires los argentinos llegaron a apodarle "el París del Sur". Casi nada. 

En Recoleta viven los ricos en apartamentos y mansiones de lujo mientras emplean su tiempo libre bebiendo café en elegantes establecimientos y comprando en boutiques caras. 

Fuimos a desayunar a una famosa cafetería, antes de ir a Tigre.

Lleno de parques, grandiosos monumentos, galerías de arte y arquitectura francesa, es famoso también por el Cementerio de la Recoleta, que no quise dejar de visitar, construido sobre un antiguo huerto del S. XVIII de los Frailes Recoletos. 

Una verdadera atracción turística, una increíble ciudad de los muertos donde deambulas por sus calles flanqueadas por impresionantes estatuas y mausoleos de mármol y curioseando en las criptas de ataúdes polvorientos para intentar descifrar la historia de sus moradores: presidentes, héroes militares, políticos influyentes y ricos y famosos. 





 

Aquí descansan los restos de María Eva Duarte, Evita, segunda mujer del presidente Perón, que falleció en 1.952 de cáncer con 33 años tras dejar una impronta en la sociedad argentina a través de su Fundación. Antes de reposar definitivamente en este cementerio, su cadáver fue profanado y misteriosamente oculto durante 16 años por un grupo paramilitar.





* PALERMO: Sus enormes parques, salpicados de monumentos, son lugares muy concurridos los fines de semana. La “subzona” de Palermo Viejo (dividida a su vez en Soho y Hollywood) deslumbra con sus propuestas de diseño y cuenta con docenas de restaurantes, bares, pubs nocturnos, tiendas y el mayor nº de hoteles-boutique de la ciudad. 

Y la "subzona" de  Palermo Chico (llamado Barrio Parque) alberga los edificios residenciales más sofisticados de la ciudad. 



Después de visitar una academia de Tango en la que no pisé la pista de baile, fuimos a cenar con Vero y Gabi a la terraza de un buen restaurante de Palermo llamado LO DE JESUS: cenamos de maravilla (pasta!) acompañados de otro vinazo: un blanco torrontés de Gualtallary, mi zona favorita de vinos en el mendocino Valle de Uco: Alta-Yari 2020.
 






Y esta foto?


TIGRE y DELTA DEL PARANÁ

Nuestro gran amigo Diego, distribuidor de vino en Argentina y siempre tan atento, nos llevó en su coche hasta la ciudad de Tigre (35 km al norte de Buenos Aires). La vecina región del Delta del Paraná es para los porteños un destino habitual de fin de semana. 

Por el tercer delta más extenso del mundo corren aguas marrones, teñidas por los sedimentos de los ingentes caudales de los grandes ríos sudamericanos que quedan aprisionados en afluentes menores. La gente vive a orillas de los canales, con las lanchas como único medio de transporte.

Antes de llegar a Tigre, pasamos por algunos lugares de interéss, como la restaurada Catedral (neogótica) de San Isidro Labrador, de 1,898, con una torre de casi 70m

 


El Museo Nacional de Bellas Artes, el Parque de la Naciones Unidas... o el Estadio Monumental del River Plate (perdónenme los "boteros" del Boca).




En Tigre, nos montamos en un barco que, durante 2 horas, nos llevó por varios ríos del Delta y nos permitió ver la vida que se hace en las casas junto a la orilla, en un precioso entorno natural que es fuertemente castigado cuando hay crecidas del río.

Un laberinto de ríos, arroyos y canales cobijado por la espesura de la selva. 

El Delta del Paraná ofrece alternativas para todos los gustos. La desembocadura del imponente Paraná en el Río de la Plata se produce en un enorme delta, paraíso ecológico que alberga numerosas especies acuáticas, aves, anfibios y reptiles. El lugar contaba con muchos muelles y algunas playas de arena.















Diego nos invitó a una deliciosa "picada" (tabla de embutidos) de regreso a Buenos Aires en el local de su hijo. Nos sorprendió con un delicioso Albariño que, por inesperado, no fuimos capaces de adivinar en cata ciega: un Viña Las Perdices, Reserva 2021 de Luján de Cuyo (Mendoza), donde los viñedos están a más de 1.000m.




 

Por la tarde-noche, seguimos explorando Buenos Aires, visitando algunos lugares de interés. Patear y más patear, es una gozada en esta ciudad tan interesante...

Me encantó la famosa Librería Ateneo Grand Splendid. Brutal. Este increíble lugar encabeza varios récords: es la librería más grande de Sudamérica, fue elegida por The Guardian como la segunda mejor librería del mundo y la revista Geographic la destacó como la más bonita del mundo...




La librería fue inaugurada en diciembre 2000 pero el edificio conserva el antiguo esplendor y elegancia del Teatro Grand Splendid de principios del S. XX, con sus barandillas originales, la decoración intacta y una imponente cúpula de 20m con frescos. 

En el antiguo escenario -con el telón de terciopelo entreabierto- funciona un bar que invita a sentarse libro en mano. También se pueden aprovechar los sillones que están a ambos lados de la sala principal o bien ubicarse en los exclusivos palcos que funcionan como pequeñas salas de lectura. En el sótano se despliega un sector dedicado a los libros infantiles, y el piso más alto se usa para exposiciones.

El Teatro Grand Spendid abrió sus puertas en 1.919 y enseguida se convirtió en uno de los faros culturales de Buenos Aires: en él se hicieron grandes conciertos, ballet, ópera y obras de teatro icónicas. Aunque dejó de funcionar a finales de los 80, siguió como cine hasta 1.999. Después de estar cerrado unos meses, y tras una inversión de 3 mill dólares, se reconvirtió en la librería que hoy conocemos. Una absoluta pasada.


El Obelisco es el mayor emblema de Buenos Aires, inaugurado en 1,936 para recordar el cuarto centenario de la (primera) fundación de la ciudad. 

Con una altura total de 68m y una base de 7m por lado, tiene una única puerta de entrada detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones, con 7 descansos, que lleva a la cúspide. Allí arriba existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle, con una panorámica única.

Quien visite Buenos Aires no puede dejar de fotografiar este ícono, ubicado estratégicamente en la intersección de dos de las avenidas más importantes: la 9 de Julio, que figura entre las más anchas del mundo, y la "calle” Corrientes, uno de los principales polos culturales de la ciudad.


Hoy es uno de los principales puntos de reunión de las manifestaciones políticas y del festejo de logros deportivos.

 

 

Entramos a la famosa e icónica Pastelería LA IDEAL, muy cerca del Obelisco... a comprar unas exquisiteces para el desayuno... 
Reabierta a finales de 2022, tras seis años de profunda restauración, originalmente se inauguró en 1.912 (año del Titanic) en un histórico edificio. Y hoy es uno de los bares-restaurantes más emblemáticos de Buenos Aires; una joya arquitectónica puesta ahora en valor con una inversión millonaria,

Todos iban a La Ideal: presidentes, músicos, escritores. Por las mañanas solía ir Jorge Luis Borges; Carlos Gardel era un fanático del lugar; Charlie Watts, batería de los Stones, no se la perdía al igual que Yoko Ono. Allan Parker quedó deslumbrado con La Ideal, por eso decidió filmar allí escenas de la película Evita.





CATARATAS DEL IGUAZÚ

Tras 4 días en Buenos Aires volamos (2h) al aeropuerto de Puerto Iguazú, que iba a ser nuestra base de operaciones para 3D/2N en la provincia argentina de Misiones y desde donde cruzamos la frontera con Brasil.

No confundir con el Aeropuerto Internacional de Foz de Iguaçú (en Brasil). Mi vuelo fue doméstico.
Reservamos en Booking una casa particular de 3 hab. llamada "Doña Rosa". Muy barata y con la consiguiente adecuada relación calidad/precio. El taxista que tomamos en el aeropuerto, con un marcado acento paraguayo, nos hizo todos traslados en todo momento allí y al que llamábamos por whatsapp. Comodidad y buen precio.

El tranquilo río Iguazú que atraviesa la jungla entre Argentina y Brasil, se despeña por un precipicio de basalto creando un asombroso espectáculo de ruido y furia, uno de los más imponentes del planeta. Me quedé impresionado. 

Con 200.000 hectáreas y 275 saltos de agua en plena selva paranaense, a 17 km de la desembocadura del río Iguazú en las aguas del río Paraná, las Cataratas del Iguazú son un verdadero centro turístico (casi 4 millones en 2019, de 175 países).

En inglés solo se usa la palabra “waterfall” pero ¿hay diferencia entre cascada y catarata?.

Se entiende por "CASCADA" un salto de agua de un río u otra corriente. Los mayores superan los 800m de altura. En el Parque Nacional de Canaima (Venezuela), Patrimonio de la Humanidad, está el Salto del Ángel: la cascada de mayor altura del mundo con 979m de altura y 807m de caída, que visité en 2008 y bajo la que me pude bañar frente a una pared infinita con una densa bruma. 

En 2º lugar están las cascadas de Tugela en Sudáfrica, con 948m. La cascada más alta de Europa es Röthbach (470m), en el Parque Nacional de Berchtesgaden (Alemania). Y en España la mayor es el Salto del Nervión, con 270m.

La palabra "CATARATA" se refiere ya a una caída muy grande de agua, es decir, muy caudalosa. Antes de visitar Iguazú, en Argentina, mi experiencia viajera con cataratas era algo escasa. Visité en 2015 la fabulosa catarata de Ekom Nkam en Camerún, y en 2021 recorrí a fondo Islandia, donde ví muchas cataratas inimaginables, como las impresionantes Skogafoss con 60m de caída, y  Dettifoss con 51m  de caída… pero 100m de ancho: es la de mayor caudal de Europa. Brutal y escalofriante.

Pero si alguien se pregunta ¿qué CATARATA es la más grande del mundo?, primero habría que definir qué se entiende por "grande": ¿la más caudalosa?, ¿la más ancha?, ¿la de caída más alta?, ¿una combinación?. Las mayores cataratas del mundo son:

- por caudal, las Cataratas Inga (en el río Congo, con 2,4km de ancho). 
- por anchura, las Cataratas Khone (10 km ancho, en el río Mekong, sur de Laos frontera con Camboya). 
- por la altura de su caída, las Cataratas Victoria, entre Zambia y Zimbaue, con 108m pero con una anchura de 1,7 km, las convierten en las más grandes del mundo al juntar estas dos colosales dimensiones… que duplican las del Niágara (las mayores de Norteamérica).

Las impresionantes Cataratas del Iguazú (80m de altura) están reconocidas de forma unánime como las más espectaculares del planeta, al margen de cualquier otra consideración. De hecho, son una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.









 

 



El 1er día cruzamos a Brasil para tener las mejores vistas. El 2º día nos quedamos en la parte argentina, que finalmente no defraudó… aunque algunas plataformas estaban cerradas por seguridad, en especial la de la Garganta del Diablo, qué pena. Hicimos una (cara) ruta en lancha con "muita emoçâo", que nos acercó mucho a una enorme cascada terminando completamente empapados. 

Cataratas supuso una experiencia salvaje para mis sentidos: el rugido, la espuma y el colosal volumen de agua permanecerán para siempre en mi memoria. 

Nos dijeron que había muchísima más agua que en otras épocas del año. Era majestuoso. Una exuberante vegetación subtropical y abundante fauna con cientos de especies de aves son los habitantes de este hermoso parque declarado Patrimonio de la Humanidad. Las Cataratas, en 2012 incorporadas al listado de las nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo, pueden ser recorridas a pie por pasarelas sobrevoladas por mariposas, tucanes y otros pájaros. Impresionante. 


La Garganta del Diablo es el salto más impactante, una potente caída de agua que al romper en el cauce del río dibuja densas nubes de vapor. Este monumental espectáculo natural en forma de herradura regala innumerables arco iris formados por la bruma del agua y los rayos del sol que pueden ser admirados desde amplios miradores. 

Completamos esta formidable escapada degustando un asado y carne en dos restaurantes muy recomendables, tanto en Foz de Iguazú. Brasil (Churrascaría do Gaucho, un asado sublime) como en Puerto Iguazú, Argentina (Restaurante La Rueda, excelentes carnes y una carta de vinos apoteósica: cayeron un AltoCedro Año Cero Pinot Noir 2020, y un Matías Ricitelli Malbec 2020). Disfrute máximo en buena compañía, que es como se debe beber el vino. También compramos vino en una vinoteca cercana.




PROVINCIA DE SALTA

En el noroeste de Argentina se hallan las poblaciones coloniales más interesantes del país; entre ellas, la preciosa Salta. La ciudad se extiende en un fértil valle que sirve de puerta de entrada a la impresionante cordillera andina, tan cerca. Las iglesias de postal y el gran número de edificios antiguos le dan un aire histórico que enamora. Además, cuenta con fantásticos museos y un activo panorama musical.

La primera noche en Salta capital, nos alojamos en un hotel de 5* (Alejandro I), donde c/u de las 3 habitaciones dobles nos costó 68 eur/noche con desayuno, con una enorme piscina climatizada, jacuzzi y saunas. Al día siguiente fuimos 3D/2N a realizar una expedición en 4WD a Tolar Grande y después regresamos al mismo hotel otra noche más y en la que, sin serlo, me pareció el mejor hotel del mundo... tras dormir en La Puna.

Visitamos el Museo de Arqueología de Alta Montaña, creado para resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los Niños del volcán Llullaillaco, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos, de hace más de 500 años durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los conquistadores españoles. 

La crioconservación emplea bajas temperaturas, estabilidad térmica y atmósfera modificada. Los cuerpos de los Niños de Llullaillaco se conservan en cápsulas que modifican su atmósfera reduciendo el contenido de oxígeno en un ambiente estable de – 20º y una iluminación de radiación ultravioleta e infrarroja que garantiza su preservación. Me quedé hipnotizado. No se podían sacar fotos…

Salta, la capital, conjuga tradición y naturaleza. Es una urbe elegante y conservadora que muestra con orgullo su arquitectural colonial y museos, e invita a conocer su historia y disfrutar de su folklore. 

En torno a la plaza central, la 9 de julio, se encuentran varios de sus edificios emblemáticos como la Catedral y el Cabildo, calles peatonales y numerosas propuestas gastronómicas que conforman el paseo más tradicional de la ciudad. 








Con permiso de las de San Antonio de Los Cobres, en Salta capital comimos las mejores empanadas de todo el viaje por Argentina, sublimes, en un lugar muy normal al que solo iban locales. Nos llevó un amigo junto a su familia.

En las afueras de Salta, sobre todo en la Quebrada de San Lorenzo, existen numerosas propuestas de deportes de aventura. Pero como nos esperaban muchas aventuras en TOLAR GRANDE, decidimos reservarnos y tomar el Teleférico al Cerro San Bernardo para tener mejores vistas de la ciudad... a 284m


Conocida como “La Balcarce”, esta calle es epicentro de la noche salteña y alberga numerosos restaurantes que ofrecen platos típicos y que ofrecen espectáculos folklóricos callejeros.. o dentro de los propios locales.

Y es que en la provincia de Salta, el folklore es parte central de su cultura. en la llamada "la Ciudad de las Peñas", los grupos musicales recogen temas populares y abren posibilidades a poetas y compositores que trascienden las fronteras con las voces y las guitarras de los músicos salteños. 





Cenamos en el famoso La Vieja Estación, donde vimos un espectáculo de bailes y música que me fue gustando de menos a más. Finalmente, contra todo pronóstico, me encantó el ambiente, aunque se me hacía raro que los grupos demandasen palmas... mientras uno trataba de cenar. 
Increíble que el segundo grupo tuviese a su "líder" llamando la atención permanentemente a todo el que usaba su móvil durante el espectáculo.

Casi más importante: cayó un Malbec 2021 de Colomé.







EXPEDICION A TOLAR GRANDE

Contratamos la agencia Turismo Responsable (https://tures.tur.ar/tour/tolar-grande/) para hacer este tour con conductor. Íbamos a hacerlo por nuestra cuenta pero la posibilidad de lluvia y de quedarnos tirados en medio de un enorme charco de barro nos echó atrás

Fueron 3D/2N y recorrimos un total de 950 km. El coche 4WD fue perfecto. Pablo, nuestro guía-conductor fue "de diez": muy bueno y correcto en todo. El alojamiento en Tolar Grande fue mejor de lo esperado (la expectativa era baja). Todo funcionó muy bien. Las paradas a fotografiar, los tiempos libres y las explicaciones. 

En todo este tour fue palpable la presencia minera y la influencia del ferrocarril en la Puna (palabra quechua que significa "región de altura"), un desierto donde apenas llueve, el agua es un bien escaso y donde hay que esquivar el soroche (mal de altura) que permanece latente al pasar por esta región de belleza indómita en la que a veces parece faltar el oxígeno. 

A mí me afectó muy poco, solo estaba algo cansado aunque noté taquicardias durante la noche: dormir 2 noches a 3.500m es algo poco habitual para mí. No tuve necesidad de mascar las hojas de coca que nos habían comprado.

Lo cierto es que esta expedición fue uno de los momentos (no de wine & food) culminantes de mi viaje en Argentina, por la inmensidad de un desierto de altura rodeado de paisajes que parecían de otro planeta, cerros sagrados, casas de adobe y un olvidado ramal ferroviario, a 360 km de Salta. 

Alejadísimo del mundo, el desierto de la Puna es un territorio extraterrestre, con 4.500m de altitud media, extremadamente árido y  donde se alcanzan -30º en invierno. 

Dicen que es comparable al Desierto del Gobi, en Mongolia y China. Y la NASA se ha interesado por la zona debido a similitudes con Marte.

Un amigo nos había comprado una bolsa con hojas de coca para mascar y prevenir el soroche durante los tres días en La Puna, pero solo las probé una vez: mi cuerpo se aclimató bastante bien,,

Partimos de la ciudad de Salta e hicimos una parada en CAMPO QUIJANO, pueblo conocido como el “Portal de los Andes” por ser el acceso más práctico a la Puna. Vimos la Estación, donde llega el Tren a las Nubes y opera un curioso Tren-Bus a Salta.




Transitamos por la QUEBRADA DEL TORO, haciendo alguna parada para ver gigantescos cactus y puentes ferroviarios. Tiene 150 km de largo y se recorre entre las paredes perpendiculares y montañosas hasta llegar al desierto de la Puna. El río Toro, que la recorre, tiene siempre aguas barrosas. A lo largo de la Quebrada se suceden atractivos vinculados a la construcción de las vías del tren: el Viaducto el Toro (de 260m de largo y 23m de alto, y sin barandilla).







Llegamos al poblado de
SANTA ROSA DEL TASTIL, ya a 3,100m, que tenía un bonito museo arqueológico del lugar, considerado Patrimonio de la Humanidad. 

La importancia de este sitio radica en que era atravesado por los caminos del Imperio Inca que unían regiones como la Puna y los Valles Calchaquíes. 





El tramo comprendido entre Salta y San Antonio de los Cobres te regala unas vistas panorámicas imponentes sobre todo al transitar por la Quebrada del Toro, sitio por el cual se desplaza el famoso "Tren a las Nubes", siguiendo en forma paralela este circuito.  Es uno de los ferrocarriles más altos del mundo y que no utiliza sistema de cremallera: alcanza los 4.200m.

En SAN ANTONIO DE LOS COBRES, pueblo minero a 3.736m y clavado en el ambiente puneño y que conserva costumbres ancestrales como el ritual a la Pachamama, almorzamos deliciosas empanadas y unas milanesas de llama, para continuar con destino a Tolar Grande, en un trayecto que suponía todo un viaje místico hacia el corazón de la Puna salteña, atravesando. zonas de inigualable belleza y contrastes: salares de origen volcánico (no marino), desiertos, volcanes, pueblos andinos...











Atravesamos por el "Abra" (puerto de montaña) de ALTO CHORRILLO (4.560m), altura máxima que se llega en esta expedición, para nuevamente descender hasta los 3.600m y continuar transitando por la inmensidad de un altiplano enmarcado con salares y volcanes. Mi récord de altura lo tuve a 4.910m en los Andes peruanos (Valle del Colca, Arequipa) y donde allí sí que tuve un gran soroche (mal de altura) que aún recuerdo...

Vimos bastantes vicuñas. A diferencia de las alpacas y las llamas que son de carácter más doméstico, las vicuñas van por su cuenta. De ahí que es posible verlas pastar en una colina. Son animales tímidos, desconfiados y muy huidizos.




Nos esperaba después el diminuto poblado de POCITOS, con su Salar homónimo también llamado Quirón, 

El paraje desierto, el cielo gris, la sensación real de estar tan alto, conmueve. Es un lugar bastante desolado cuya principal actividad es la minería. Para quedarse un rato.





La sucesión de paisajes tiene en esta senda varios hitos, comenzando por las famosas SIETE CURVAS, icono y postal de esta ruta, un mirador con vista panorámica a un camino zigzagueante que conduce a un grupo de cerros y geoformas fantásticas, cónicas, triangulares, piramidales. Imágenes que se suceden en puntos como el Laberinto, el Desierto del Diablo, el Salar del Diablo, algunos de los sitios obligados para detener la marcha.

Transitamos por LOS COLORADOS, pequeños morros de piedra arcillosa que nos prepararon para llegar a la parte más espectacular del 1er día: el colorido y misterioso DESIERTO DEL DIABLO, donde las formas de las montañas y el juego de luces y sombras que proyectaba el sol a esa hora de la tarde me encantaron. Estaba en la gloria.



















En pleno atardecer, llegamos por fin a TOLAR GRANDE, un diminuto pueblo andino de origen minero y ferroviario, donde además había unas casas-cueva de adobe muy antiguas y abandonadas. 

Un desolado pueblo ferroviario enclavado en medio de paisajes lunares, habitan hoy menos de 200 personas que, al igual que la "tola", resisten a la extrema dureza del clima.

La tola, un arbusto bajo, es una de las pocas especies vegetales que pueden sobrevivir en medio de estas condiciones desérticas. Y cuando se encuentra en grandes grupos, se convierte en  “tolar”.

Un rincón único de parajes inhóspitos en un clima de enormes contrastes térmicos (de día sol y calor, a la tarde, granizo en alta montaña). Este lugar anida en sus cerros, considerados sagrados, las antiguas creencias del pueblo Colla, que celebra a la Pachamama y venera a los Niños del volcán Llullaillaco (6.739m, altura máxima en Salta), reafirmando su identidad cultural.




El pueblo, fundado por colonos españoles, se formó alrededor de la estación de tren y tuvo su etapa de máxima expansión en los años 40. Era parte del ramal ferroviario hacia Chile, destinado a unir la ciudad de Salta con la de Antofagasta. 

En aquella época vivían en Tolar Grande unas 5.000 personas, dedicadas principalmente al negocio del ferrocarril. Al mismo tiempo, estaba en pleno funcionamiento la mina “La Casualidad”, que transportaba cargas de azufre desde “Mina Julia” hasta la estación ferroviaria de Tolar Grande para enviarlas luego a su destino final. 

El cierre de la mina y la interrupción del proyecto ferroviario provocaron la despoblación de la región, con el consiguiente empeoramiento de las condiciones de vida de los pocos colonos que decidieron no abandonar el pueblo. En los últimos años el turismo se ha convertido en su motor de desarrollo. 



No es fácil llegar a parajes de tan impactante belleza natural como Tolar Grande, pero el esfuerzo vale la travesía. 

Y es justamente el trayecto, lleno de paisajes desolados y abrumadores, uno de sus atractivos: cerros suavemente ondulados, que por acción u omisión de la luz cambian de color y por los minerales que los forran, se tiñen de ocres, rojos y amarillos. 

Cerros cónicos, piramidales, triangulares, cincelados por el ímpetu de los vientos, que dan forma a algunas de las montañas más altas de la cordillera de los Andes. 

Cerros que en agosto, el mes de la Pachamama, se vuelven montañas de fe, cuando los pobladores suben al Cerro Sagrado, a un lado del pueblo, para hacer sus ofrendas, que se renuevan en noviembre, con el ascenso a la cumbre del Macón, otro de los cerros sagrados de la región.

El tren de carga ya no pasa más, desde que en 2002 el ramal C14 dejó de cubrir el trayecto que recorría hasta Socompa, frontera con Chile. 

Sus habitantes reconfiguraron su modo de vida al ritmo del turismo sostenible como alternativa al paso del tiempo y del ferrocarril, aunque nos dijeron que funcionaba esporádicamente por necesidades de una minera cercana.



En las inmediaciones de Tolar se alzan volcanes dormidos y sagrados como el Llullaillaco, donde una expedición de National Geographic encontró en 1999 las momias de tres niños incas que permanecieron congeladas a 6.739m durante 500 años. 

Hoy, los atesora el Museo de Arqueología de Alta Montaña de la capital salteña y que ya habíamos visitado el día anterior.


Todo el territorio que rodea Tolar Grande forma parte del área protegida Reserva Natural de Flora y Fauna Los Andes, una de las reservas de mayor superficie de Argentina, con 1.444.000 hectáreas. 

Se trata de una reserva que mantiene un delicado equilibrio entre las comunidades, la minería, la ganadería, el turismo y la conservación de especies. 

En Tolar grande nos alojamos en una especie de alojamiento rural, muy digno, con agua caliente y hasta wifi. Había un pequeño supermercado y comimos y cenamos en el mismo lugar, una especie de cantina, muy humilde, en cuyo comedor coincidíamos con jóvenes mineros de la zona. Más auténtico, imposible.

Allí aprovechamos para beber allí mismo dos de las tres botellas de vino de los Valles Calchaquíes de Salta y que habíamos comprado ad-hoc en una vinoteca de Puerto Iguazú. Acompañados de embutidos de España, nos supieron a gloria bendita: un Pinot Noir 2016 de Colomé y un blanco (torrontés - riesling) 2016 de Bodegas Amalaya, hoy de Hess Family. Dejamos para otro momento un Rupestre 2015 de Domimgo Molina, otro vino de Salta, blend de Malbec, Merlot y Tannat...


El segundo día, visitamos a 5 km de Tolar Grande, las salinas OJOS DE MAR, de origen volcánico, con pequeñas piscinas de agua dulce donde en 2009 descubrieron los curiosos estromatolitos, bacterias que constituyen la forma de vida más antigua del planeta y que se encuentran en muy pocos sitios del mundo, como en la Laguna de Bacalar que visité en Chiapas, México. 

Cambiaban de color, de suave a muy intenso, en función de la claridad. Ninguna foto tiene filtro...



Estas pequeñas lagunillas de color verde y azul en medio del Salar de Tolar Grande me dejaron sin aliento. Una maravilla científica que se combina perfectamente con su rabioso encanto natural: caminé por el borde y obtuve fotos increíbles: fue una absoluta gozada visual. En medio de la nada.










En 2 km hacia el norte se llega a la CUEVA DEL OSO, curiosa formación dentro de un pequeño morro que fue perforado por la acción indómita del viento y los salvajes contrastes térmicos. Tenía entrada y salida...




3 km hacia el norte también se encuentran las impresionantes DUNAS DEL ARENAL, un sitio ideal para hacer un pequeño trekking de altura y llegar así hasta el mirador desde donde se obtiene una de las mejores panorámicas de la cordillera de los Andes: el SALAR DE ARIZARO (con 1.600 km2, sexto mayor del mundo, el más grande de Argentina y el tercero de América después del de Uyuni en Bolivia y el de Atacama en Chile) y los volcanes de más de 5.500m que lo rodean como el Llullaillaco, el Socompa, el Arizaro, el Aracar, el Guanaquero y el Macón. 
















Más alejados, pero aún en la zona de influencia, se encuentran otros rincones espectaculares como el imponente CONO DE ARITA, una pirámide perfecta ubicada en medio del salar de Arizaro, que es un sitio sagrado y pudo ser un centro ceremonial inca. Está prohibido subir y la aproximación es delicada por lo abrupto del terreno.

Esta enigmática montaña está a 72 km de Tolar Grande, y en el trayecto se aprecian el impresionante salar y las vistas de la majestuosa Cordillera y sus volcanes. 

Es una de las formaciones naturales más asombrosas de Argentina: una geoforma cónica compuesta por rocas volcánicas y sal, con una altura de unos 200m, 800m de diámetro y perímetro de 2,4 km. Para muchos es el cono natural más perfecto del mundo. Estábamos a 400 km de Salta (12h.). Aislados del mundo.







Varios estudios realizados por geólogos demostraron que esta formación no es más que un volcán que no tuvo la fuerza suficiente para estallar, por lo que no posee cráter ni lanzó lava, el paisaje que lo rodea es sal negra, que es atraída a la superficie por el magma subterráneo.


En el viaje de regreso, dado que se retorna por la misma ruta de ida, hicimos paradas más cortas y nos sorprendió ver todo desde otra perspectiva diferente, a sumar a que había mucho barro y enormes charcos por la lluvia del día anterior, lo que dio más emoción al recorrido. El conductor estaba preocupado, por su experiencia, con los enormes charcos de espeso barro que se forman en esta carretera cuando llueve... menos mal que teníamos teléfono vía satélite por si nos quedábamos tirados. Cruzamos algunos charcos muy grandes y si no hubiésemos ido en 4WD, no hubiésemos podido llegar a Salta...









Paramos en ALFARCITO, un lugar digno de visitar por la obra de un cura que se enamoro del lugar y lo intentó desarrollar, con una iglesia, un colegio y una tienda de artesanías y ropa local.





En Salta, fuimos otra vez al Hotel Alejandro I y salimos por la noche para ver de nuevo el ambiente en la calle Balcarce y cenar en una terraza con Silvina, otra amiga argentina.




Y claro, cayeron dos tintos de los Valles Calchaquíes (Salta): un L'amitié Grand Vin 2020 de Francisco Puga (blend de Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon) y un Malbec Reserva 2018 de Miraluna.

 

CAFAYATE

Al día siguiente fuimos en coche de alquiler (Hertz, 59 eur) a la preciosa Cafayate, donde hicimos solo una noche en un céntrico apartamento que nos reservó Diego, un buen amigo. 

Quedé muy sorprendido por el precioso trayecto por carretera desde Salta (180 km), parando en muchos puntos espectaculares tanto a la ida como a la vuelta. Había llovido mucho la noche anterior y había riesgo de tramos y puentes cortados. Tuvimos suerte. Salió un día espectacular.... aunque vimos algunos efectos de la tremenda lluvia caída la noche anterior.

La ruta Salta - Cafayate es frecuentemente cortada al tráfico cuando llueve mucho, y cuenta con algunos lugares impresionantes como el Mirador Tres Cruces, el Anfiteatro y la Garganta del Diablo. 

Me encantó tener tantos atractivos en la carretera, adoro los road-trips y me gusta conducir.













Cafayate es uno de los lugares más espectaculares de Argentina, rodeado de montañas multicolores

Es conocida por las formaciones de roca rojiza que se atraviesan para llegar desde Salta. Allí se puede visitar diferentes bodegas y degustar vinos exquisitos.

Los viñedos del terruño cafayateño, en altitudes entre 1.700 y 3.000m, ofrecen vinos más intensos en aromas, color, sabor y personalidad: tintos y blancos expresivos y muy diferentes a los que se elaboran en otros lugares de Argentina. Me encantaron. 

Esta zona es mundialmente conocida por formar parte de la "ruta del vino más alta del mundo" con la mayor concentración de bodegas. 

Destaca el vino de uva torrontés por su intenso aroma y sabor afrutado, aunque no fue de mis favoritos... y es que el nivel de vinos en Salta y en Mendoza es ya máximo.

Una de las principales características de las uvas que se producen en altura es que, por la mayor intensidad del sol, las pieles de éstas son generalmente más gruesas y esto se traduce en vinos de gran estructura. Estas características climatológicas aseguran una sanidad natural de las uvas, libres de hongos y otros problemas que se dan en zonas de suelos arcillosos y de mayor humedad ambiental.

Había muchísimo por ver y no dio tiempo a hacer demasiado. Por la mañana intentamos visitar la Bodega ETCHART, en el corazón de los Valles Calchaquíes, pero por sorpresa justo estaba cerrada. 

La historia de la Familia Etchart y su vino se remonta a 1850. En 1.938 Arnaldo Benito Etchart (padre) compra la Finca y Bodega La Florida, aunque es su hijo Arnaldo quien desarrolla la marca “Etchart”. En  1.996 la bodega se vende al grupo Pernod Ricard, pero un año antes, Arnaldo ya tenía en el mercado los vinos de su nuevo proyecto en San Pedro de Yacochuya con vinos muy top. Arnaldo, un gran tipo, nos invitó a comer en Salta justo antes de tomar nuestro vuelo a Mendoza.

Lo solucionamos visitando otra bodega cercana, en un lugar precioso, FINCA LAS NUBES (MOUNIER), donde comimos de lujo con vistas a los viñedos al pie de las montañas. Yo pensando: "mejor, ni quiero". Y todo no había hecho más que empezar en Cafayate...



Por la tarde en Cafayate visitamos la BODEGA EL PORVENIR, donde probamos incluso más vinos de los incluidos en la cata ofrecida. Los caldos estaban impresionantes, tenían mucho carácter y me sentí muy afortunado de estar allí probando esos vinazos.

Nos hicimos amigos de Nini, la chica brasileña que nos atendió en la visita y la cata; nos enseñó todo con mucho detalle y cariño. Las catas en Argentina no son nada esnobs. 

Una bodega familiar liderada desde 2013 por una mujer con el corazón y la mente puestos en Cafayate: Lucía Romero (3ª generación) junto al enólogo Paco Puga.

Muchas gracias por la visita, Lucía!







Producir vinos en altitudes extremas implica para los bodegueros una dedicación poco común, con horas interminables de conducción por carreteras en mal estado, mayor inquietud por el clima en el control de la maduración y la gestión de los viñedos para una elaboración “óptima” en condiciones “subóptimas”. Tiene mérito y el resultado no puede tener mayor recompensa...




Compré dos botellas extraordinarias en esta bodega: un Laborum 2020 (Tannat)  y un Family Icon 2018 (Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat). Son vinos “de guarda” pero creo que no tendré demasiada paciencia…




Mientras mis compis de viaje echaban una siesta, me lancé a las calles de Cafayate para conocer mejor esta preciosa ciudad salteña a 2.000m.









Había muchas heladerías en Cafayate... y todas vendían helados de vino. No probé.






Por la noche, habíamos invitado a Nini a cenar en un restaurante de Cafayate ciertamente espectacular: BAD BROTHERS WINE EXPERIENCE, donde nos trataron más que de lujo. 
Muchas gracias Agustín!.

Un lugar, cuyo nombre y etiqueta de uno de los vinos es un juego de palabras. Tiene que ver, claro, con la idea de “malo” (BAD) en inglés, pero es, a su vez, la palabra que se forma con la primera letra del nombre de los tres fundadores del proyecto: Bill (Knutell), Agustín (Lanús) y David (Galland). En el diseño, en lugar de la letra “T” de “Brothers”, hay un facón (cuchillo especial usado por los gauchos). 



En 2016, Agustín abrió Bad Brothers en uno de los edificios más antiguos de Cafayate.

Un restaurante impecable, con detalles de diseño y de iluminación, plantas y ambiente íntimo, donde se ofrecen las distintas líneas de vino de Agustín Lanús. Hace poco, también se incorporó Walter Leal, el chef jujeño que eleva como nadie la comida local a niveles insospechados. Paso obligado de cocineros, este rincón es más que una "wine experience": es el asombroso mundo de Agustín Lanús. Un crack, qué pena no haberle podido conocer personalmente.

Agustín Lanús (que se disculpó por no poder asistir a la cena) sigue un camino viticultor con una intuición muy interesante. Con solo 40 años tenía ya un dilatado recorrido vinícola. Nació en Buenos Aires y fue por el mundo persiguiendo vendimias, se instaló en Salta y puso en valor una de las variedades de uva más antiguas y nobles, la criolla.





 


 

Creo que, junto con Casa Vigil - Bodega El Enemigo, en Mendoza, aquí probé la gastronomía más apoteósica de todo el viaje... algo tremendo. Mucho nivel. Top

  

 

  

 


En BAD BROTHERS compré una botella de SUNAL ILÓGICO 2020 (Sunal es Lanús, al revés), 100% uva "criolla chica" y producción de solo 4.000 botellas. Creo que ha sido mi vino favorito del viaje: un tinto más claro, muy aromático, con matices de frutos rojos como la fresa, además de dátiles, rosas y un toque como especiado: un vino rústico, único y de muy alta calidad. 

Ha sido la primera, y única, de las seis botellas que me traje a España en mi maleta, que ya he abierto. No me he aguantado ni 3 semanas. Una barbaridad de vino. Mato por otra.

Al día siguiente, debíamos regresar a Salta para tomar el vuelo a Mendoza. 
Volvimos a hacer muchas paradas por la espectacular carretera y, tras devolver el coche y antes de ir al aeropuerto, quedamos para comer con Arnaldo Etchart, presidente de Bodega Yacochuya. Un tipo muy interesante. Hablamos de nuestro viaje, de vinos y de la vida...


PROVINCIA DE MENDOZA

Aterrizamos en la capital provincial, Mendoza, en un vuelo de 1,30h desde Salta. Estuvimos 5D/4N. Nos vino a buscar Marcela, una gran amiga 

A Mendoza se le conoce como "la tierra del vino y del sol" porque durante 320 días al año el sol se asoma por el cielo. 

En Mendoza, polo económico, cultural y turístico, “huele” a vino. Se respira vino, con una excelente oferta gastronómica y la mejor carta de vinos de Argentina. Y, por su cercanía a la cordillera de los Andes y su clima con escasas lluvias, destino elegido para los deportes de aventura y de alta montaña. Alrededor de la ciudad puede incluso practicarse rafting en aguas bravas y esquí, y el Aconcagua, el pico más alto del hemisferio occidental, no queda demasiado lejos.

Es una ciudad con anchas avenidas y una singular red de acequias por las calles que la han transformado en un vergel en medio de la aridez. Son de verdad peligrosas y te puedes caer dentro si vas despistado pero solo les pasará a los extranjeros (como en Inglaterra con los pasos de cebra…).

En Mendoza fuimos directamente a la casa, muy céntrica, que habíamos reservado a través de Booking (Casa Sur) y que era una verdadera mansión con 3 habit., 2 plantas y piscina. Una gozada, asequible.

Hay varias zonas de bodegas en Mendoza, pero las principales son Maipú, Luján de Cuyo y el Valle de Uco, éste con unos paisajes espectaculares a 85 km al sur de la ciudad. 

Pocos destinos tienen tanto encanto como un viaje a la región vinícola más pintoresca de Sudamérica. Con semejante oferta de buen vino en Mendoza, resulta muy tentador probar tantos caldos como se pueda. Así lo hicimos.

Fue, llegar y besar el santo: el 1er día salimos a cenar a un restaurante muy reputado de vinos: el CACHÉ BISTRO. 

Nos juntamos 12 personas en una enorme mesa rectangular. Buen ambiente, muchos vinos diferentes. Parladas interesantes disfrutando de los caldos y de la gente, a la que conocería mejor los siguientes días... Leti, Fer, Marcela, Nati, Francisco, Conrado o Federico.






Al día siguiente nos esperaban 2 auténticos “pelotazos”. Tras un desayuno pantagruélico en la cafetería mendocina BRUSELAS, nos dirigimos a Coquimbito (Maipú) a visitar las BODEGAS Y VIÑEDOS DE LA FAMILIA PERULAN. 

Para mí una gran sorpresa por la alta calidad de sus caldos y por el cariño con que nos recibió su enóloga Nati, (Natalia Perulán) que cuenta con mucha experiencia en bodegas de varios países. 

Nati, que nos habló con mucha pasión y orgullo de sus vinos, suele decir que “el vino es muy buen compañero y el mejor maridaje son las personas con quiénes se comparte”. Qué gran verdad.







Una bodega familiar desde 2005 donde trabaja con su padre, también enólogo y con más de 40 vendimias de experiencia, y con su madre que siempre estuvo ligada al sector. 

Su hermana también es enóloga. En viñedos propios solo trabajan con dos varietales, Tannat y Malbec. Su “Blend” por excelencia es por tanto el Tannat-Malbec, donde la complejidad aromática y estructural del Tannat se complementa con la dulzura y redondez del Malbec. Implementando esta alquimia, hacen también un “espumante” rosé que respeta las mismas características del vino sumado a las finas burbujas del método champenoise.

Una gozada de velada (a las 11h bebiendo ya vino) y estaré siempre muy agradecido por la atención. Mucho nivel, a pequeña escala, con mucho respeto por la tierra. 

Me fui de allí con dos regalazos: un blanco Chardonnay – Colección Privada y su vino de “alta gama” MIROA, un  extraordinario blend de tintas del 2009. Sólo hicieron 2 barricas y empezó a comercializarse en 2.019: un capricho sublime. Mil gracias!.

Después tocaba visitar otra bodega a la que le teníamos muchas ganas y comer allí. Nos esperaba uno de los momentos cumbres de gastronomía y vinos de este viaje, con permiso del Bad Brothers de Cafayate.

Acompañados por Marcela, llegamos a la BODEGA EL ENEMIGO (antes llamada BODEGA ALEANNA), propiedad de Adrianna Catena, la hija menor de Nicolas Catena, y del reputado enólogo y empresario, Alejandro Vigil. 

Al lado, CASA VIGIL, su famoso restaurante, donde comimos de escándalo.

Adrianna vive y respira vino desde niña. Historiadora y apasionada de la vinicultura y la enología, divide su tiempo entre 2 bodegas: El Enemigo y CZ (Catena Zapata). Alejandro Vigil (Ále), 52 Años, ha sido enólogo jefe de CZ desde 2002. En su palmarés cuenta haber recibido los primeros 100 puntos Parker otorgados a un vino sudamericano (CZ River Stones 2016), la calificación más alta jamás otorgada a un Cabernet Franc puro (Gran Enemigo Gualtallary 2013). También tiene los primeros 100 puntos de James Suckling para un Chardonnay argentino (CZ White Bones 2018). 

Con estas "cartas de presentación", la expectativa era muy alta para alguien como yo que nunca había probado sus vinos.

 


 

 

 

 


 



 

Ále vive con su familia en Chachingo (Maipú) donde a pocos metros abrió en 2015 el restaurante CASA VIGIL, que al principio era solo para degustaciones a grupos de turistas, con asados y empanadas mendocinas que preparaba su vecina. 

Hoy es un famoso y galardonado restaurante con una cava que representa la Divina Comedia, por donde nos pasearon entre obras de arte y recuerdos de antaño. Allí, Infierno, Purgatorio y Paraíso se caminan como un viaje por la mente del creador de unos extraordinarios vinos tan fascinantes como premiados. 

Fue un auténtico festín gastronómico y un repaso a prácticamente todos sus vinos, unos más excepcionales que otros. Todo estuvo de 10.


Tras la comida, preguntamos por él, y vino a saludar, se sentó en nuestra mesa y pidió abrir un Malbec 2008 de El Enemigo. Un perfecto colofón para una velada inolvidable. Ále me pareció un tipo bastante llano, con los pies en la tierra y muy volcado en promocionar Mendoza a través de la vinicultura. Es presidente de “Wines of Argentina” y está preocupado por los desafíos de la promoción del vino argentino a nivel mundial. 
Humilde pero ambicioso, fue muy interesante conocerle, es bastante mediático en Mendoza y en toda Argentina y tiene varios negocios y proyectos en muchos otros lugares. No para.

 

Antes de marchar compré una botella del vino que más me gustó: Gran Enemigo 2018 Gualtallary, un monovarietal de Cabernet Franc. Único y excepcional. Lo guardo como "oro en paño".

Pero el día no había acabado. Unos amigos nos habían invitado a cenar a un casa: nos esperaba un fantástico “asado” con una familia que nos recibió con los brazos abiertos.

Todo a través de uno de sus hijos, amigo de Ángel, Francisco Fraguas, un  destacado emprendedor y enólogo mendocino, al mando de BODEGA TORRELEONES y que también participa en el proyecto ENTROMETIDO WINES, un sueño muy personal de dos amigos enólogos, minuciosos y exigentes, para crear vinos de autor junto a Conrado Gibbs, otro tipo excepcional que estuvo ayudándonos y acompañándonos en todo nuestro periplo mendocino. Un buen amigo.

La historia de Bodega Torreleones está escrita por Francisco Fraguas y Emilio Corvalán. Sus respectivos padres fueron muy amigos desde pequeños y estaban relacionados con el mundo del vino en Mendoza. Es en 1.990 cuando adquieren su primer viñedo en Maipú y en 2002 fundaron la bodega. Hoy en día, son los hijos de Francisco en conjunto con los hijos de Emilio los que dan una vuelta de página más, involucrándose tanto en las fincas, la enología y la exportación. Tres generaciones han guiado el ciclo agrícola en sus viñedos y las decisiones enológicas en esta bodega de caldos asombrosos.


La cena con la familia de Francisco fue apoteósica y de una cordialidad fuera de serie. Probamos muchos vinos, incluyendo algunos que habíamos llevado de España para regalar. El asado estuvo de lujo, los vinos sensacionales… y por fin probé el Fernet, que (casi) me terminó gustando y todo.

 


Al día siguiente, como no podía ser de otra manera, seguimos visitando bodegas. 

Nuestra amiga Ailin Vides, una emprendedora, sommelier, de Neuquén, con gran experiencia en talleres de vino y vinotecas, voló hasta Mendoza para estar unos días con nosotros y después en Buenos Aires, y alquiló un coche para los traslados. Genial.

Fuimos al Valle de Uco a visitar la Finca PIEDRA INFINITA de la BODEGA ZUCCARDI. La primera impresión era la de una bodega con un diseño futurista. 

Inaugurada en 2016, el edificio es un homenaje a la montaña, que define el clima y los suelos de la región. La construcción se realizó solo con elementos naturales, piedras del lugar, redondas, blancas, calcáreas. Preciosa.




Sebastián Zuccardi creció en el seno de una familia de fuerte espíritu visionario e innovador. Desde que en 1963 su abuelo plantó las primeras vides en Maipú (Mendoza), la Familia Zuccardi no ha dejado de crecer y desarrollarse hasta posicionarse como un importante referente de la vinicultura argentina
Hoy Sebastián, tercera generación, trabaja al frente de un joven equipo encargado de producir excelentes vinos en distintas fincas en Mendoza.





 

 

 

 

La visita, acompañados de Edu Tonelli, comenzó con una explicación muy pormenorizada de las diferentes parcelas, ubicación y condiciones del terreno. Nos enseñaron las instalaciones y probamos 7 vinos diferentes. La cata me encantó pero confieso que los excelentes caldos no consiguieron emocionarme tanto como los probados días atrás, y es que el listón estaba ya muy alto.



Tras esta bodega fuimos a otra para mí con una enorme personalidad, BODEGA ALTOCEDRO, una bodega centenaria rodeada de 17 cedros, más aun teniendo el privilegio de que sea el gran KARIM MUSSI quien nos la muestre y nos acompañe en las catas. Un verdadero espectáculo probar más de 10 vinos directamente de las barricas, algo que he hecho varias veces con mi amigo Carlos en su fantástica BODEGAS TIERRA de Labastida. 

Como suelo yo decir, estuvimos bebiendo verdaderas “ecografías” de vino, todas muy expresivas y prometedoras. Y en un entorno, cubierto y subterráneo, fascinante.

Tanto la uva, como la elaboración, crianza y embotellado, se produce en La Consulta, zona tradicional y privilegiada del Valle de Uco, un ecosistema perfecto para la uva Malbec. Los vinos de Altocedro poseen un enfoque artesanal lleno de tradición, buen juicio y respeto hacia la fruta y la tierra. La cosecha, selección y molienda de las uvas se realiza de forma manual en cajas plásticas individuales. La fermentación se produce en pequeños tanques de cemento o en barricas y la extracción se lleva a cabo utilizando un sistema de gravedad diseñado en la propia bodega.

Karim ha dirigido Altocedro desde 1998, Bodega Alandes desde 2012 y desde 2013 encabeza su proyecto de Cafayate, Abras. Pero “el Turco”, como le llaman, anda metido en muchos otros proyectos, personales y de asesoramiento, como Abras en NOA, Alandes en otras regiones a lo largo de Los Andes, Al Pasión (Los Chacayes), Angulo Innocenti (La Consulta) y Qaramy (Tunuyán).

De familia sirio-libanesa y empresario de vocación, este reputado enólogo lleva más de 35 años en el sector del vino y ha cosechado numerosos premios y altas puntuaciones internacionales en muchos de sus mejores caldos. 

Un tipo que me impresionó: inteligente, brillante, humano y muy sensato. Uno de los personajes más queridos y respetados del sector del vino en Argentina, me pareció un genio, un hombre de palabra… y con muchos kilómetros recorridos. Se notaba.


 




Por la noche, invitamos a cenar a nuestra casa alquilada en Mendoza a todas las amigas que tenía Ángel en Mendoza. Trajeron vino, comida libanesa… en fin, cenamos al aire libre junto a la piscina. Una velada muy agradable.

Al día siguiente, mis compas, con Ailin, fueron a visitar otras dos bodegas más (BRESSIA y KRONTIRAS). Me dio mucha pena pues a Bressia le tenía ganas... pero decidí quedarme para conocer con calma la preciosa ciudad de Mendoza recorriéndola sin rumbo. Era mi última oportunidad... en este viaje.

Mendoza capital me encantó…La Plaza Independencia es la principal de la ciudad y la mayoría de lugares que ver quedan a poca distancia a pie. Me llamó la atención lo arboladas que eran las calles y también la cantidad de plazas: caminando solo 200m desde cada vértice de la plaza principal, llegas a otras plazas: Chile, San Martín, España e Italia. Muchas plazas... y muchas fuentes.

Alrededor de la Plaza Independencia, está el Teatro Independencia, la Legislatura y el Colegio Nacional. Desde allí comienza el Paseo Sarmiento, famosa calle peatonal con muchos bares y tiendas. Son solo 300m, hasta la Avenida San Martín, una de las principales de la ciudad.




















Por la noche estábamos invitados a otro “asado”, esta vez en la BODEGA ALANDES de Karim Mussi, con un montón de amigos y como homenaje / despedida a mi amigo Angel, que era el nexo de unión de muchos de los asistentes... algunos incluso no se conocían entre sí.

El genial Karim llevó un guitarrista magnífico, un trovador que nos encandiló a todos con sus improvisaciones y su sentido del humor. Un tipo simpático y muy auténtico, Lisandro Bertin.

La “escenografía” del lugar al aire libre fue una maravilla, con un espacio retirado para el fabuloso asado, convenientemente gestionado por dos cocineros que llevaban varias horas de preparación. 

En la larga mesa me senté frente a Mikel Belasco, exbancario como yo, del Athletic de Bilbao y mediático empresario (Grupo La Navarra) que hace 4 años se instaló en Mendoza donde es director y propietario de BODEGAS BELASCO DE BAQUEDANO, en Luján de Cuyo. Una bodega “única” que cuenta con una “sala de aromas”. 

Hablamos del País Vasco, que él conocía muy bien. Mikel llevó varias botellas de su vino Swinto para hacer una “vertical” de varias añadas. La gocé. Mi amiga de Navarrete (Rioja), Elena Corzana, también abrió una botella de su propia bodega, 100% uva Maturana, y todos le felicitamos. Estaba tremendo.

También tuve la oportunidad de conocer a Walter Bressia y a su mujer, a cuya bodega BRESSIA no pude ir esa mañana con mis compañeros por elegir conocer Mendoza capital. Una persona que me impresionó por su  bondad, humildad y “señority”. Sí, todos los comensales –amigos de Ángel- eran buena gente y muy interesantes. Todos pertenecientes al mundo del vino. Y yo estaba allí de invitado… y de vacaciones!. Yo era un verdadero “infiltrado”. No podía pedir más, un privilegio absoluto… como todo este viaje.

El ambiente de la cena fue fenomenal, conocí a mucha gente interesante y se respiraba una gran cordialidad. Tanto es así que a algunos nos dieron las 4,30am. Yo hubiera seguido. El vino parecía no acabarse. Karim nos enseñó su “guarida” secreta y sacó un Malbec 2008 Gran Reserva. 

Pero tocaba irse ya a casa: al día siguiente volábamos a Buenos Aires. Al regresar a Mendoza me llamó la atención ver las terrazas del centro de la ciudad absolutamente abarrotadas a las 5am. Era sábado y la temperatura invitaba.

 





Por la mañana, mientras entregábamos las llaves a la administradora de la casa, empezaron a llegar amigos para despedirse. Conrado nos llevó al aeropuerto. Allí comprobé algo inaudito aunque ya me lo habían advertido: en los aeropuertos argentinos se permite llevar botellas de vino en cabina. 

Dicen que es para  promocionar la venta interior de vino… pero verme en una situación pre-“atentados a las Torres Gemelas” me dejó contrariado a la vez que esperanzado de que esta vuelta a la normalidad aérea se pueda extender poco a poco por todo el mundo. Llevé 6 botellas de vino en una mochila de mano… que luego tuve que facturar en la maleta para volar a España.

Con esto me volví a España...



BUENOS AIRES (DE NUEVO!)

Diego nos vino a buscar al aeropuerto y, tras una ducha rápida, salimos a picar algo y beber, en una recomendable vinoteca (Pan et Vin) de Palermo, un monovarietal de Luján de Cuyo (Mendoza) que me encantó, 100% Fiano (uva que desconocía): un Caelum 2018 Gran Reserva. Delicioso.

 



Era ya nuestra última noche en Buenos Aires. Tuvimos la suerte de conseguir una reserva en  un restaurante de Palermo muy especial: Parrilla Don Julio, elegido de nuevo en 2022 entre los 15 mejores restaurantes del mundo según The World's 50 Best Restaurants,  siendo el mejor de Argentina.

Ofrecen cortes de carne "premium" a la parrilla y embutidos artesanales y trabaja solo con carne de vacas Aberdeen Angus y Hereford, con maduración de al menos 21 días. La cosa prometía.

Vinieron a cenar también nuestras amigas Anabella y Ailín Vides. 

La carta de vinos era (muy) espectacular y se pudo elegir bien 2 botellas; me encantó el Viña Los Chocos Parcela 79, un blend 2017 de Malbec y Cabernet Franc de Gualtallary, mi area favorita del mendocino Valle de Uco, fronteriza con Chile, y en la que los viñedos ascienden hasta los 1.600m. 

También cayó una botella de La Patagonia: un 45º Rugientes, Pinot Noir 2019, impresionante.

  

Los tomates de la pared... eran naturales!

 

 

La carne la pedimos “cruda” insistiendo mucho en que estuviese muy poco hecha. No fueron capaces. De hecho, nos regalaron otro plato cuando vieron nuestras “decepcionadas” caras al comprobar que no habían cumplido: a la chuleta que llegó después, algo mejor, le pasaba parecido. Lo intentamos.  No comments. No obstante, estaba realmente deliciosa, nada que objetar salvo "el punto". 

Su experto y simpático sommelier, Nico Fittipaldi, nos atendió de maravilla y nos enseñó la cava subterránea del Don Julio. Alucinante. Probamos un magnum malbec de 1.969. Genial!. 

Al día siguiente (5/Febrero), mi grupo de viaje se dividió: Elena se volvía ya a España y Ángel y yo tomamos un “BuqueBus” a Montevideo para rematar el viaje pasando 4D/3N en Uruguay. 

Antes de despedirnos tuvimos la ocasión de pasar un buen rato comiendo con 3 amigos: los sommeliers Nico Fittipaldi y Tomás Cuesta y Franz, un buen amigo del mundo del vino y del café...: fuimos a EL CUARTITO, un clásico porteño desde 1.934, que nos dijeron era la mejor o una de las mejores pizzerías de Buenos Aires. 

El restaurante, algo ruidoso, es un caso aparte, no sólo por sus pizzas y empanadas, sino también por el especial ambiente que se respira, con estilo de cantina y decorado con pinturas y fotografías de personalidades de fútbol y el tango; es frecuentado por lugareños y turistas, que abarrotan las mesas. 

Realmente las pizzas no me parecieron tan buenas, algo gruesas y grasientas (y las empanadas estaban muy lejos de igualar las de Salta). En mi opinión, la calidad debiera de verse confrontada con las pizzas de, por ejemplo, Nápoles o Sicilia. Nada que ver, claro.




Y aquí se acabó ya mi periplo por Argentina, antes de ir a Uruguay, un viaje fantástico lleno de formidables sorpresas en el que he aprendido mucho y me he dejado llevar por todo lo que me han puesto por delante. 

Enhorabuena!... si has sido capaz de llegar hasta aquí sin atajos. Creo que este ha sido el post más largo que he escrito en este Blog.

Este recomendable viaje, con un itinerario poco convencional y planes muy singulares (bodegas, gastronomía, aventura en el desierto,... y muchos amigos) me ha dejado con ganas de volver a Argentina dentro de unos años para seguir conociendo este asombroso país.

Dejo los links a los otros dos posts publicados en este Blog sobre este viaje.

(Intro) ARGENTINA & URUGUAY

VIAJE A URUGUAY















1 comentario:

  1. Maravilloso tu blog Te dejo un abrazo y mi admiración
    Por un mundo mejor
    Besos
    Mucha

    ResponderEliminar